ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rebeldia


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  Tesinas  •  2.977 Palabras (12 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 12

MARCO TEÓRICO

REBELDÍA

El ser humano desde su nacimiento atraviesa por un sinfín de cambios físicos y mentales que le llevan a proyectar un estilo de vida dentro de su entorno familiar y social. Pero cuando se acerca la etapa de la adolescencia, muchos padres “tiemblan”, al experimentar en sus hijos el desarrollo de su cuerpo y el despertar de su sexualidad, el adolescente transita una crisis de maduración y adaptación a un nuevo mundo. En este periodo dos realidades infancia y adultez se contraponen llevándole a vivir una cierta inestabilidad, pero lo que más les aterra a los padres es su rebeldía.

En correspondencia, los especialistas en el área establecen que la rebeldía es fruto tanto de unos padres muy proteccionistas, como de aquellos demasiados distantes, autoritarios o inflexibles. Pero lo cierto es que la rebeldía es síntoma de todos los tiempos, habrá de pasar con la edad, las responsabilidades y la madurez.

Bajo este señalamiento, Blossom (2004) explica que: “La rebeldía suele ser la manera en la que un adolescente se define a sí mismo como una persona independiente de la familia.” (p. 112). Es decir, que el adolescente busca forjar su personalidad y autonomía dentro del entorno, tiende a crear su propio espacio. Al respecto, Gallego (2006) describe la rebeldía como: “Un síntoma común del adolescente. Es un momento en el que se vuelven más mentirosos, agresivos e impulsivos.” (p. 108). En otras palabras es una etapa en la que se presentan reacciones desproporcionadas según el estímulo del momento, actúa sin autocontrol, no piensa en los resultados.

SÍNTOMAS DE LA REBELDÍA

Desde esta perspectiva, Blossom (2004) señala que los síntomas de la rebeldía se generan cuando el adolescente: “Viola las reglas de la escuela y la casa, ataca las actividades, estilo de vida y valores de la familia, ignora las responsabilidades, falta a clases y abandona los antiguos intereses.” (p. 112). Dentro de otros síntomas comunes de un adolescente rebelde se destacan según Gallego (2006) los siguientes:

“Se viste como un vagabundo, se hace poner tatuajes vulgares, se escapa alguna noche de casa, vuelve tarde o no vuelve en toda la noche, frecuentemente tiene una actitud beligerante y agresiva, es respondón y antipático, con rabietas y amenazas, se pelea excesivamente con sus hermanos, dice palabrotas e insulta, maltrata el mobiliario de la casa.” (p. 110)

CAUSAS DE LA REBELDÍA

Asimismo, la rebeldía manifiesta en variadas causas, Gallego (2006) expresa que se debe:

“Por haber soportado tensiones emocionales durante un cierto periodo de tiempo o pura y simplemente porque es la edad de discrepar, sentimientos de inferioridad o culpabilidad, estado de inadaptación o de frustración, conflicto con los padres o con algún profesor, la agresividad de otros compañeros, frecuente consumo de alcohol, pertenencia a una pandilla de conductas antisociales.” (p. 108)

Por su parte, McDowell y Hostetler (2006) aducen que la rebeldía se debe en algunos casos a:

“Una expresión torpe de su desarrollo a veces inseguro hacia la madurez, mala relación con sus padres, poco esfuerzo por comunicarse, una necesidad de que lo controlen, una falta de límites y expectaciones, una expresión de ira y agresividad, y la ausencia de un ejemplo honesto y vulnerable.” (p. 245)

CONSECUENCIAS DE LA REBELDÍA

Bajo este señalamiento, McDowell y Hostetler (2006) aseveran que una rebeldía prolongada trae como consecuencias “Actividades peligrosas (alcoholismo, abuso de drogas, vandalismo…), depresión, aislamiento, sentimiento de culpabilidad, ansiedad y temor.” (p. 247). De igual manera, Rossi (2008) menciona que las principales consecuencias de la rebeldía se destacan en “Comportamientos agresivos sin medir los resultados de sus actos, ingresa al mundo de las drogas en búsqueda de una demostración total y definitiva de su rebeldía, rechazo social, situaciones conflictivas.” (p. 65).

A modo de conclusión, la rebeldía en el adolescente se presenta entre los 12 y 18 años de edad, por lo general son simples mecanismos de defensa ya que están forjándose su personalidad y piensan que rompiendo con estructuras anteriores lograrán la plena independencia. Existen algunas conductas generales que la mayoría de los adolescentes presentan como es el hecho de no querer estar con la familia, no querer limpiar sus habitaciones. Algunos jóvenes se rebelan leve o pasivamente, otros severa y agresivamente. Es importante tener en cuenta que los tipos de rebeldía en los adolescentes son generalmente temporales de 1 a 5 años. La rebeldía puede crecer o decrecer dependiendo en parte de la actitud de los padres ante las exigentes propuestas del adolescente.

TRATAMIENTO DE LA REBELDÍA

El entrenamiento en habilidades sociales: para Kort (2003) son un conjunto de comportamientos eficaces para utilizar en las relaciones interpersonales. Estas conductas son aprendidas y facilitan la relación con los seres de nuestro entorno, entre las habilidades básicas se encuentran: escuchar, iniciar y mantener una conversación.

Reforzamiento positivo: según Moles (2004), consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente que se emita una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez aplicado un procedimiento. Es cualquier estimulo que aumente la frecuencia de una conducta.

Tiempo fuera: para Bianco (1998) se aplica cuando el reforzador que mantiene la conducta no operativa, no se puede suspender, consiste en retirar al individuo de la situación en la cual emite la conducta que se desea suprimir. El resultado es que pierde contacto con el estímulo que mantiene la conducta.

Técnica Elogios y Críticas: Compendio FAO II “se refiere a aprender a dar un elogio, aprender a dar una crítica, saber recibir un elogio, saber recibir una crítica” (P.7), que le permita al orientado valorar sus fortalezas y modificar sus debilidades mediante el diálogo y la comunicación asertiva.

Técnica de economía de fichas: White (Citado en Caballo 2010) aduce que: “Es un sistema de reforzamiento en el que se administran fichas como refuerzo inmediato, fichas que son “respaldadas” posteriormente permitiendo que se cambien por refuerzos más valiosos” (p. 330).

Técnica de sobrecorrección: Ribes (2006) aduce que: “Se trata de una modalidad particular de castigo que incluye la práctica positiva; es decir, el niño ha de realizar conductas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com