Recursos zoogenéticos localmente adaptados (Razas criollas)
grsttdTarea19 de Octubre de 2023
1.929 Palabras (8 Páginas)65 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
GUÍA 3M1
Recursos zoogenéticos localmente adaptados (Razas criollas)
Curso
4° Semestre
2023-II
Profesor:
Zoot. Especialista Mejoramiento Genético
Villavicencio
2023
Tabla de contenido
Solución de Problemas 3
METODOLOGIA ABP 8
1. Leer y analizar 8
2. Listar lo que se conoce 8
3. Plantear el problema 8
4. Listar lo que se necesita 8
5. Listar las acciones, soluciones 8
6. Analizar Información 9
Recursos zoogenéticos localmente adaptados (Razas criollas)
Solución de Problemas
- Realizar un cuadro de los Recursos Zoogeneticos en América que incluya: país, centro de conservación, Recursos Zoogeneticos (bovinos, caballos, cerdos, aves, etc.)
PAIS | CENTRO DE CONSERVACION | RECURSOS ZOOGENETICOS CONSERVADOS |
ESTADOS UNIDOS | USDA (Departamento de agricultura de los estados unidos) | Bovinos, equinos porcinos, ovinos, entre otros. |
ARGENTINA | INTA (instituto nacional de tecnología agropecuaria) | Bovinos equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
BRASIL | EMBRAPA (Empresa brasileira de pesquisa agropecuaria) | Bovinos equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
COLOMBIA | ICA (Instituto colombiano agropecuario) | Bovinos equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
COSTA RICA | INTA (Instituto nacional de innovación y transferencia en tecnología agropecuaria) | Bovinos equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
CUBA | INIFAT (Instituto de investigaciones agropecuarias) | Bovinos equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
MEXICO | INIFAP (Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias) | Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
URUGUAY | INIA (instituto nacional de investigación pecuaria) | Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, entre otros. |
- En una lista, cite en que regiones de Colombia se localizan los centros de conservación de los recursos zoo genéticos
Rta:
En colombia, los centros de conservación de los recursos zoo genéticos se localizan en diferentes regiones del país
- Centro nacional de investigación de palma de aceite (Cenipalma) – ubicado en el departamento de Córdoba, región caribe
- Centro de investigación en palma de aceite (Cenipalma) – ubicado en el departamento del meta, región Orinoquia
- Centro de investigación y desarrollo tecnológico en alimentos funcionales (CIDTAF) – ubicado en el departamento de Nariño, región pacifico
- Centro nacional de investigación de café (cenicafe) – ubicado en el departamento de caldas, región andina
- Centro internacional de agricultura tropical (CIAT) – ubicado en el departamento del valle del cauca, región pacifico
- Describir la importancia de los recursos criollos ¿Por qué se deben conservar?
RTA: Colombia principalmente tiene ventajas gracias a su gran diversidad de animales domésticos criollos, siendo el país número uno en este factor, donde el sector agropecuario tiene un gran impacto en su desarrollo rural sostenible, deben ser conservados por diversas razones, entre las que destacan
- Adaptación al medio ambiente: Los recursos criollos son seleccionados y adaptados por generaciones de agricultores locales a condiciones específicas de clima y suelo, lo que les permite resistir enfermedades y plagas, y tener un mejor rendimiento en suelos de baja calidad
- Valor nutricional: muchas de estas razas y variedades tienen un alto valor nutricional y son fundamentales para la alimentación de comunidades rurales en todo el mundo. Su conservación es, por lo tanto, esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población
- Diversidad genética: la conservación de los recursos criollos es esencial para garantizar la adversidad genética y evitar la homogenización de las especies cultivadas y criadas, lo que puede aumentar su vulnerabilidad a enfermedades y plagas
- Sostenibilidad: la conservación de los recursos criollos es esencial para la sostenibilidad de la agricultura y la producción de alimentos, ya que estos recursos son fundamentales para la adaptación al cambio climático, la mejora de la resiliencia de los sistemas agrícolas y la reducción de la dependencia de insumos externos
- Menciones las razones y los métodos para la conservación de los recursos zoo genéticos nativos y evitar desaparición.
RTA: razones para implementar la conservación de los recursos zoo genéticos
- POTENCIAL ECONOMICO: las diferentes poblaciones las cuales se encuentran en peligro de extinción y adaptadas a diferentes climas, pueden ser muy beneficiosas en diferentes áreas del mundo sus condiciones suelen ser similares su desempeño en el cual se evalúa su productividad en condiciones ambientales propias para su desarrollo.
- CULTURAL: La historia de la diversidad biológica la cual representa el patrimonio de nuestro país por medio de razas originarias de nuestra región con características genéticas de gran provecho.
- ECOLOGICO-AMBIENTAL: Contaminantes los cuales están expuestos en el aire donde puede crear ambientes tóxicos para las especies que recorren estos diferentes ecosistemas.
METODOS DE CONSERVACION
- Conservación y caracterización de los RZ de especies animales de importancia económica y social.
- El método de utilización sostenible, el mejoramiento y desarrollo de los RZ locales, adaptados a las condiciones ambientales de los diferentes sistemas de producción regional y a las demandas del mercado en la actualidad de productos pecuarios.
- El desarrollo de diferentes políticas nacionales para poder proteger y valorar aún más la riqueza genética de Colombia y extender sus beneficios a las comunidades locales
- Consultar en diferentes bases de datos que trabajos de investigación en Mejoramiento Genético se han desarrollado en Colombia y en América en Recursos Zoogenéticos nativos (mínimo 10). de las regiones.
RTA:
- Selección de reproductores en poblaciones de ganado criollo colombiano con base en características morfométricas y de producción.
- Caracterización molecular y análisis de diversidad genética de poblaciones de ovejas criollas en Colombia.
- Identificación de loci asociados con características de calidad de la carne en poblaciones de ganado criollo en Colombia.
- Selección de reproductores en poblaciones de ganado criollo en México con base en características de producción y adaptación.
- Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional de poblaciones de cerdos criollos en Colombia.
- Selección de reproductores en poblaciones de cabras criollas en Ecuador con base en características de producción y adaptación.
- Evaluación de la variabilidad genética de poblaciones de caballos criollos en Colombia mediante marcadores moleculares.
- Selección de reproductores en poblaciones de ovejas criollas en Chile con base en características de producción y adaptación.
- Caracterización de la variabilidad genética de poblaciones de gallinas criollas en Colombia mediante marcadores moleculares.
- Selección de reproductores en poblaciones de cerdos criollos en Nicaragua con base en características de producción y adaptación.
- Describa las categorías para especies silvestres según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
RTA: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización internacional que se dedica a la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad del planeta. Las categorías para especies silvestres según la UICN son las siguientes:
- Preocupación Menor (LC): Esta categoría se aplica a las especies que no cumplen los criterios para ser clasificadas en ninguna de las categorías de riesgo más elevado, pero que aun así pueden estar en riesgo debido a la disminución de su población o su hábitat.
- Casi Amenazada (NT): Esta categoría se aplica a las especies que pueden estar en peligro en un futuro cercano si las tendencias actuales continúan.
- Vulnerable (VU): Esta categoría se aplica a las especies que tienen una población reducida y están en riesgo de sufrir un declive importante en el futuro cercano.
- En Peligro (EN): Esta categoría se aplica a las especies que tienen una población muy reducida y están en riesgo de extinción en un futuro cercano.
- En Peligro Crítico (CR): Esta categoría se aplica a las especies que tienen una población muy reducida y están en riesgo inminente de extinción.
- Extinto en Estado Silvestre (EW): Esta categoría se aplica a las especies que ya no existen en la naturaleza, aunque pueden existir en cautiverio.
- Extinto (EX): Esta categoría se aplica a las especies que ya no existen en ningún lugar.
- Qué función cumplen las entidades gubernamentales en la conservación de los Recursos Zoo genéticos nativos.
RTA: Algunas de las funciones que cumplen las entidades gubernamentales en la conservación de los recursos zoo genéticos nativos incluyen:
- Identificación y monitoreo: Las entidades gubernamentales son responsables de identificar las especies animales y razas locales, y monitorear su estado y distribución. Esto ayuda a evaluar el riesgo de pérdida de diversidad genética y a planificar medidas de conservación.
- Regulación y política: Las entidades gubernamentales establecen políticas y regulaciones para la gestión y conservación de los recursos zoo genéticos nativos, y aseguran que se cumplan los estándares nacionales e internacionales para su conservación.
- Investigación y desarrollo: Las entidades gubernamentales también pueden llevar a cabo investigaciones y desarrollar programas de mejoramiento genético que promuevan la conservación y uso sostenible de los recursos zoo genéticos nativos.
- Educación y conciencia pública: Las entidades gubernamentales pueden promover la educación y la conciencia pública sobre la importancia de la conservación de los recursos zoo genéticos nativos, y trabajar con las comunidades locales para fomentar la participación y el empoderamiento en la gestión de estos recursos.
METODOLOGIA ABP
Procedimiento
- Leer y analizar
- Listar lo que se conoce
Sabemos que las razas criollas son una parte importante de la diversidad genética del mundo. Siendo estas el resultado de siglos de selección natural y adaptación a las condiciones locales, pero ahora muchas de estas razas se encuentran en vía de extinción como la raza bovina San Martinero, debido a una serie de factores, como la globalización, la industrialización y la modernización de la agricultura. Este problema tiene implicaciones no solo en la pérdida de diversidad genética, sino también en la pérdida de patrimonio cultural y en la seguridad alimentaria global.
...