Redacción de Textos. COMUNICACIÓN HUMANA, TEXTO, LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y PRAGMÁTICA
Rodrigo CuroDocumentos de Investigación19 de Julio de 2017
2.780 Palabras (12 Páginas)590 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LINGUISTICA
SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : REDACCION DE TEXTOS
1.2 Categoría : EG
1.3 Código : LC901AMD
1.4 Créditos : 4
1.5 Horas Teóricas : 3
1.6 Horas Prácticas : 2
1.7 Requisito :
1.8 Horario y Aula : T:LU 11-13 MH- 402; T:MI 11-13 MH- 402; P:VI 8 -9 MH- 402
1.9 Semestre Académico : 2017-1
1.10 Escuela Profesional : MEDICINA HUMANA
1.11 Docente : PAYNE-MORA-DARWIN EFRAIN
1.12 Email Docente : darwin.payne@unsaac.edu.pe
II. SUMILLA
Redacción de Textos es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, fortalece al estudiante del primer ciclo en el dominio de las habilidades comunicativas de leer, hablar y escribir en forma clara, coherente y contextualizada. Diseñada en las áreas de la comprensión y expresión de textos orales y escritos de diverso tipo; está basada en la lingüística textual, la pragmática, la nueva gramática y la nueva ortografía de la lengua española.
Sus competencias y contenidos se toman en cuenta teniendo en consideración la adecuada comunicación oral y escrita de los profesionales del futuro, o sea la consecución de destrezas y habilidades lingüísticas.
Los contenidos básicos de la asignatura son: el texto, la comprensión de lectura, la expresión oral en público y la redacción de textos académico-científicos.
III. COMPETENCIA
El alumno(a) de la Escuela Profesional de Medicina Humana se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en los planos de la comprensión y expresión, previa reflexión lingüística.
IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
El alumno(a) de la Escuela Profesional de Medicina Humana:
4.1 Explica el texto oral y escrito dentro del proceso de la comunicación humana desde la perspectiva de la lingüística textual y la pragmática.
4.2 Demuestra la comprensión de diversos tipos de textos ejecutados en forma oral y silenciosa.
- Usa la teoría de la oratoria de manera clara, coherente y contextualizada en exposiciones formales.
- Crea textos académico-científicos, argumentativos, expositivos, administrativos, etc. con coherencia, cohesión, adecuación y pertinencia.
V.CONTENIDO POR UNIDADES DIDÁCTICAS
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN HUMANA, TEXTO, LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y PRAGMÁTICA.
DURACIÓN: 04 SEMANAS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS CONCEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | CONTENIDOS ACTITUDINALES | ESTRATEGIAS METODOLÓLGICAS |
Explica el texto oral y escrito dentro del proceso de la comunicación humana desde la perspectiva de la lingüística textual y la pragmática. | La comunicación humana. La lingüística textual: Concepto y características del texto, clases de textos, propiedades del texto, mecanismos de cohesión textual. Textos escritos continuos y discontinuos. | Se comunica con sus compañeros y con el profesor utilizando textos orales y escritos. Elabora un cuadro sinóptico del texto, sus características, clases, propiedades y los mecanismos de cohesión. Practica la comunicación lingüística y no lingüística en diversos contextos. Establece diferencias entre el texto oral y el texto escrito. Discrimina textos escritos continuos de discontinuos. | Valora la comunicación. Respeta a sus interlocutores durante el proceso comunicativo. Asume una actitud crítica frente a los medios de comunicación. Se responsabiliza de aplicar los conocimientos teóricos del texto en la comunicación cotidiana. Comparte con sus compañeros los hallazgos acerca de la Lingüística textual y su relación con la comunicación humana. | Exposición-diálogo. Debate. Lectura analítica, comprensiva y crítica de textos. Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas.(ABP) Exposición/Lección magistral. Estudio de casos. Simulación y juego. |
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA LECTURA.
DURACIÓN: 04 SEMANAS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS CONCEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | CONTENIDOS ACTITUDINALES | ESTRATEGIAS METODOLÓLGICAS |
Demuestra la comprensión de diversos tipos de textos ejecutados en forma oral y silenciosa. | Conceptualización de la lectura a través del tiempo. Formas de lectura. Clases de lectura. Niveles de la lectura. Estrategias de lectura. Malos hábitos o vicios en la lectura. | Establece las diferencias entre los diversos conceptos de la lectura. Lee e interpreta diversos tipos de textos. Practica la lectura informativa, recreativa y científica. Identifica la idea principal y las secundarias en los textos leídos. Reconoce los niveles de la lectura a través de ejercicios. Utiliza diversas estrategias de lectura. Elabora un cuadro de los malos hábitos de la lectura. Ejercita la erradicación de los vicios de la lectura. Practica la lectura oral y silenciosa de manera comprensiva. Lee, analiza, critica y comprende textos literarios y no literarios. Aplica los conocimientos adquiridos a través de la lectura en la solución de problemas. | Valora la importancia de la lectura. Respeta las ideas planteadas por el autor del texto. Asume una actitud crítica frente a los textos leídos. Se interesa y esfuerza por la práctica de una lectura adecuada. Integra a su cultura general los conocimientos adquiridos a través de la lectura. | Lectura analítica, interpretativa, comprensiva y crítica de diversos tipos de textos. Subrayado. Sumillado. Resumen. Predicción semántica. Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas.(ABP) Exposición/Lección magistral. Estudio de casos. Simulación y juego. |
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA EXPRESIÓN ORAL.
DURACIÓN: 04 SEMANAS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS CONCEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | CONTENIDOS ACTITUDINALES | ESTRATEGIAS METODOLÓLGICAS |
Usa la teoría de la oratoria de manera clara, coherente y contextualizada en exposiciones formales. | La oratoria. Los géneros de la oratoria. Cualidades esenciales de la oratoria. Técnicas y procedimientos. Estructura del discurso. Elaboración del discurso. Pronunciación del discurso. Aspectos correctivos. La comunicación no verbal. El miedo a hablar en público. El oyente, público o audiencia. | Elabora un discurso teniendo en cuenta la estructura y las cualidades de la oratoria. Practica o ensaya conscientemente el discurso antes de la exposición. Habla en público de manera clara, coherente, convincente y contextualizada. Utiliza las diversas técnicas y procedimientos de la oratoria. Aplica la teoría de la oratoria en la expresión oral. Describe la oratoria y establece las diferencias de sus géneros. Explica la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Expone acerca del miedo a hablar en público y propone alternativas de solución. Demuestra en casos concretos la trascendencia de conocer al oyente en la comunicación oral. Corrige las deficiencias de fondo y forma de los discursos. | Valora la importancia de la comunicación oral en ámbitos formales. Respeta a la audiencia durante el proceso comunicativo. Asume una actitud crítica respecto a la actuación de los expositores. Se interesa por dominar el tema de la exposición. Se esfuerza por aplicar adecuadamente la teoría de la oratoria en la praxis. Muestra inquietud por buscar solución al problema del miedo a hablar en público. Comparte videos de expresión oral u oratoria con sus compañeros. Acepta de buen grado que sus compañeros evalúen su exposición o discurso. | Técnicas de participación individual y grupal: Debate. Argumentación. Foro. Panel. Simposio. Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas.(ABP) Exposición/Lección magistral. Estudio de casos. Simulación y juego. |
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA REDACCIÓN.
DURACIÓN: 05 SEMANAS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS CONCEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | CONTENIDOS ACTITUDINALES | ESTRATEGIAS METODOLÓLGICAS |
Crea textos académico-científicos, argumentativos, expositivos, administrativos, etc. con coherencia, cohesión, adecuación y pertinencia. | La redacción. El párrafo. La idea principal y las secundarias. Los conectores lógicos o marcadores textuales. La nueva ortografía y gramática. Redacción de textos expositivos y argumentativos. Redacción de textos académico-científicos: la monografía, el informe científico, el artículo científico, el ensayo. Redacción administrativa: solicitud, oficio, memorando, etc. | Conceptualiza la redacción. Analiza el párrafo e identifica la idea principal y las ideas secundarias. Localiza en el texto escrito los marcadores textuales y los clasifica. Redacta formalmente textos de diverso tipo. Aplica la nueva gramática y ortografía en la comunicación escrita. Revisa la redacción de los textos en el plano del fondo y la forma. Practica la redacción de diversos tipos de textos en diferentes contextos. Lee, analiza, critica y comprende los textos redactados para su presentación o publicación. | Valora la comunicación escrita. Respeta a los destinarios del texto a través de su adecuada presentación. Manifiesta su disposición favorable para la comunicación escrita. Asume una actitud crítica frente a los textos redactados. Se interesa y esfuerza por escribir de manera pertinente. Muestra inquietud por aplicar debidamente la ortografía y la gramática. Se responsabiliza de aplicar los conocimientos teóricos de la redacción. Permite que sus compañeros lean, comenten y evalúen sus textos escritos. | Aprendizaje cooperativo. Contrato de aprendizaje. Aprendizaje basado en problemas.(ABP) Exposición/Lección magistral. Estudio de casos. Simulación y juego. |
VI. METODOLOGÍA
En el desarrollo de la presente asignatura se utilizará la metodología de la exposición-diálogo, el debate académico, la lectura analítica de separatas, la investigación bibliográfica, etc.
La función del docente será fundamentalmente de facilitador del aprendizaje, quien motivará con clases expositivas y demostrativas los diversos aspectos de la asignatura.
...