ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reducción De Vibraciones En Tipo De Roca III Utilizando Fulminante No Eléctrico De Retardo En Comparación Con El Detonador Ensamblado En Mina Quiruvilca

JDiegoV21 de Julio de 2013

3.554 Palabras (15 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 15

INDICE GENERAL

I. GENERALIDADES 1

1. Titulo 1

2. Autores 1

2.1. Nombres 1

2.2. Grado Académico . 1

2.3. Título Profesional 1

2.4. Mención 1

3. Asesor 1

3.1. Nombre 1

3.2. Grado Académico 1

3.3. Título Profesional 1

3.4. Dirección laboral 1

4. Tipo de investigación 2

4.1. De acuerdo al fin que persigue 2

4.2. De acuerdo al diseño de investigación 2

5. Localidad e institución en donde se va a desarrollar el proyecto 2

5.1. Localidad 2

5.2. Institución 2

6. Duración de proyecto 2

7. Cronograma de trabajo 2

8. Recursos 3

8.1. Personal 3

8.2. Bienes 3

8.3 Servicios 4

9. Presupuesto 4

10. Financiamiento 4

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 5

1. Antecedentes y justificación del problema 5

1.1. Realidad problemática 5

1.2. Antecedentes bibliográficos 6

1.3. Marco teórico 8

1.3.1. Marco conceptual……………………………………………………………………………………………………..14

1.4. Justificación del problema 15

2. Problema de investigación 15

3. Hipótesis 15

4. Objetivos 16

4.1. General: 16

4.2. Específicos: 16

5. Diseño de investigación 16

5.1 Material de estudio 16

5.2. Procedimiento 17

6. Referencias bibliográficas 18

I. GENERALIDADES

1. Titulo

Reducción de vibraciones en tipo de roca III utilizando fulminante no eléctrico de retardo en comparación con el detonador ensamblado en Mina Quiruvilca

2. Autores

2.1. Nombres : Haro De la Cruz, Hans

Lupérdiga Rodríguez, Luis Carlos

Valdivia Huamán Juan Diego

2.2. Grado Académico : Estudiantes de pregrado en Ingeniería de Minas.

2.3. Título Profesional : Ingeniero de Minas.

2.4. Mención : Reducción de vibraciones

3. Asesor

3.1. Nombre : Antonio Eusebio Araujo

3.2. Grado Académico : Bachiller en Ingeniería de minas

3.3. Título Profesional : Ingeniero de minas

3.4. Dirección laboral: Ciudad universitaria UNT Departamento de Minas, Director de Escuela de Ingeniería de Minas

4. Tipo de investigación

4.1. De acuerdo al fin que persigue : Aplicada

4.2. De acuerdo al diseño de investigación : Descriptiva

5. Localidad e institución en donde se va a desarrollar el proyecto

5.1. Localidad: Distrito Quiruvilca, Provincia Santiago de Chuco, Región La Libertad

5.2. Institución: Compañía Minera Pan American Silver S.A., Mina Quiruvilca

6. Duración de proyecto: 10 Meses

Fecha de Inicio : Mayo 2011

Fecha de Término : Febrero 2012

7. Cronograma de trabajo

8. Recursos

8.1. Personal

o 1 Docente Asesor de Escuela de Ingeniería de Minas

o 3 Bachilleres en Ingeniería de Minas – UNT

8.2. Bienes

8.2.1. De Consumo

ARTÍCULO CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/.) SUBTOTAL (S/.)

Lapiceros 4 3.00 12.00

1 millar de Papel Bond A4, 80 gr. 1 25.00 25.00

Correctores 2 1.00 2.00

Baterías AAA Global 2.00 260.00

Memoria de 2 Gb 1 40.00 40.00

CDS, 700MB/80 min. 2 1.00 2.00

TOTAL 341.00

8.2. 2. De Inversión

o Equipamiento para medir las Vibraciones ocasionadas durante la Voladura.

o Computadora, Laptop y Cámara Fotográfica.

o Calculadora

o Material Bibliográfico sobre Control de Vibraciones en Voladura

o Ambientes e Instalaciones adecuadas para realizar estudios experimentales.

8.3 Servicios

SERVICIOS

TRANSPORTE, PASAJES, VIÁTICOS

ARTÍCULO CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/.) COSTO TOTAL (S/.)

Pasajes y viáticos - - 800.00

Subtotal 800.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS

ARTÍCULO CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/.) COSTO TOTAL (S/.)

Horas de uso cañón multimedia 2 20.00 40.00

Fotocopias 250 0.10 25.00

Empastado 5 10.0 50.00

Subtotal 115.00

TOTAL 915.00

9. Presupuesto

PRESUPUESTO

CLASIFICADOR DE GASTOS NOMBRE Y CARACTERISTICA TECNICA COSTO (S/.)

1 TRANSPORTE, PASAJES, VIÁTICOS 800.00

2 BIENES DE CONSUMO 341.00

3 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 115.00

TOTAL 1256.00

10. Financiamiento

El costo total del proyecto es de S/. 1256.00 y será autofinanciado.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y justificación del problema

1.1. Realidad problemática

En la elección de un método de explotación, los factores más importantes que se tienen en cuenta son el aspecto económico (inversión), características del yacimiento (ley, tonelaje y geometría), y la calidad del macizo rocoso. En el yacimiento de Quiruvilca, debido a su geometría (vetas angostas con alto buzamiento) y a la baja calidad del macizo rocoso (Tipo III) , el método elegido para la explotación, siendo el más adecuado y aplicable a este tipo de yacimiento, es el método Corte y relleno ascendente convencional. Sin embargo, al tratarse de un método convencional, no se manejan altos estándares en la explotación misma en los diferentes ciclos de minado, específicamente la voladura, que debido a un mal control se producen altos niveles de vibraciones, generando consecuencias negativas tanto en la explotación como en las zonas aledañas a ésta.

En la mina Quiruvilca, la perforación y voladura consiste en hacer de taladros semiverticales perforados con máquinas Jack Leg y barrenos de 8 pies en el techo del tajeo, y cargados con dinamitas iniciadas mediante detonadores ensamblados constituidos por un fulminante Nº 8 y una mecha de seguridad. En la actualidad, la explotación se encuentra tramos finales en los niveles 225 y 230 en la zona veta Coco, que se hallan a tan solo 30 m de la superficie. Es aquí sobre esta zona de explotación, donde se encuentra establecida la población de la zona el Huasco, Quiruvilca, que evidentemente se ve afectada por las vibraciones generadas durante la voladura.

Esta situación generó gran malestar en los pobladores de las zonas circundantes que se quejaban constantemente por los daños provocados a las estructuras y edificaciones del pueblo. Por ello se tuvo que parar las operaciones debido a la enardecida protesta de la población por los efectos que las altas vibraciones causaban durante la voladura en los tajos adyacentes, que perturbaban la tranquilidad de la población y ocasionaban serios daños a las estructuras ya que el material predominante en las construcciones del pueblo son de barro y adobe.

Por esta razón, el presente proyecto de investigación plantea la reducción del nivel de vibraciones mediante el empleo del fulminante no eléctrico de retardo. Además se debe tener en cuenta el tipo de roca, que es el medio por donde se propagan las ondas sísmicas.

1.2. Antecedentes bibliográficos

En el año 2010, el Ing. Juan Adolfo Peñafiel Girón llevo a cabo un seminario titulado “Seminario de Voladura Controlada en Obras Civiles” en la cual parte de este seminario trata sobre el control de las vibraciones por voladura en donde detalla las diferentes ondas sísmicas presentes en una voladura como son la sondas longitudinales (u ondas de compresión, o primarias o P), las ondas transversales (o de cizallamiento, o secundarias o S), las ondas de Raleigh (u ondas R) y las ondas de Love (u ondas Q); y nos da a conocer sobre los límites máximos permisibles por vibración; y como se logra la minimización por efectos de vibraciones y las técnicas que se pueden usar.

En el año 2009, el Ing. Willy José Contreras Pérez llevo a cabo un estudio para optar el título profesional de Ing. De minas titulado “Selección del Explosivo adecuado y Carga Máxima por Retardo usando el monitoreo, modelamiento y análisis de vibraciones”, en el cual nos dice que el empleo adecuado del Monitoreo de Vibraciones producto de voladuras, es una técnica que provee múltiples ventajas en términos de poder examinar en detalle el proceso de la voladura; y en efecto, la medición de los niveles de velocidad de partículas que provoca la detonación de cada carga explosiva, que es un medio a través del cual es posible conocer su eficiencia relativa, su interacción con las cargas adyacentes y en definitiva el rendimiento general del diseño además que se evalúa el daño potencial que esa vibración puede producir; también se describe en este trabajo algunos casos de aplicación de la técnica de monitoreo de vibraciones particularmente en Minería Subterránea y su importancia en el diagnóstico, control, modelamiento y optimización del proceso de la voladura. Se analiza su potencial en términos de alcanzar substantivas mejoras técnico-económicas, aumentar los rendimientos y minimizar los costos operacionales en esta etapa de la explotación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com