ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Crítica "Percepción De La Naturaleza".


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.162 Palabras (5 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 5

Reflexión Crítica “Percepción de la Naturaleza”.

El hombre pertenece a la naturaleza, no es algo que esté fuera de esta, por tanto esta diferenciación es relativa solamente al conjunto de interacciones que se realizan entre el ser humano y todos los seres que pueblan este planeta, con respecto al espacio que compartimos. El estudio de esta convivencia es lo que llamamos Ecología, término compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado). Por ello Ecología es el estudio de los seres vivos, su ambiente, distribución y la relación entre ellos, lo que se puede entender como una biología de los ecosistemas.

El hombre es la especie con mayor capacidad transformadora de la Tierra, lo cual entraña los actos de creación y destrucción afines a su supervivencia. Al haberse concebido como una especie “superior“ al resto de los seres vivos, lleva siglos intentando someter todo lo que existe a sus intereses, y ve todo lo externo a su cuerpo físico como un simple recurso a ser utilizado. Esta concepción antropocéntrica viene dirigiendo nuestra civilización de forma marcada desde el renacimiento, donde la palabra “humanismo“ comenzó a ser vista como lo más sublime. No es difícil darse cuenta de que esto ha condicionado una postura discriminatoria con respecto al resto de los seres vivos, en tanto que “humanismo“ se refiere a todas las ideas y conceptos que engloban lo excelso del ente “hombre“, por encima de todas las criaturas vivientes.

Hoy en día, se hace necesario vislumbrar una concepción del hombre como ser consciente, responsable del mantenimiento y cuidado de su medio ambiente, en tanto que su inteligencia, conectada a la red global, le permite obrar en vistas a garantizar la coexistencia de todos los seres vivos que pueblan el planeta. Teniendo en cuenta esta visión, podemos desechar la palabra “humanismo“ y buscar una visión más integradora.

La consciencia por la que abogamos tiene más que ver con sentirnos parte de una infinita red interconectada de seres, donde todos colaboramos y cooperamos para propiciar una existencia armónica de la vida, prescindiendo de los viejos patrones de competitividad y lucha por la sobrevivencia que nos legó el obsoleto darwinismo.

Si pensamos la vida como una red, sólo podríamos hablar de co-evolución y esto significa no ver el proceso de forma lineal, de lo inferior a lo superior, sino como un viaje conjunto en el que nos vamos transformando y adaptando al unísono, no guiados por el motor de la competitividad sino por el de cooperación, no por el de la lucha sino por el de la integración. Y en este sentido la evolución sería un proceso de transformación y complejización compartido.

Estudios recientes del sistema inmunológico -antiguamente pensado como un sistema que permanece a la “defensiva“ para “reaccionar contra agentes externos“- han llegado a la conclusión de que este es en realidad una red que interactúa con el medio integrando en sí misma todo aquello con lo que se relaciona. Más que “reaccionar a la defensiva“, reintegra todo ello dentro de su propia identidad, equilibrando y manteniendo el funcionamiento óptimo de la red.

Asimismo, las ideas evolutivas lineales que conciben los macro-organismos surgiendo de los micro-organismos como estados evolutivos superiores, son erradas si nos situamos en una perspectiva no-lineal o de red. En este caso, corroboramos las ancestrales cosmogonías que describían el microcosmos como parte integrante del macrocosmos y no como espacios separados. Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com