ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Crítica de la historia de la televisión y RCN

murt9 de Junio de 2014

817 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

Reflexión Crítica de la historia de la televisión y RCN

Desde el momento de la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, pasando progresivamente por la prensa, la radio, el cine y la televisión, los medios masivos de comunicación han sido para el hombre una de las herramientas más importantes para su progreso y avance. Gracias a ellos se han roto fronteras que antes de Gutemberg siquiera se veían posibles de romper, y gracias al avance y la globalización, hoy en día no son llamados "el cuarto poder" de gratis. Hoy, los medios de comunicación ejercen un poder inmenso sobre las personas y la opinión pública, informan y transmiten conocimiento hasta en los rincones más recónditos del mundo, y gracias a ellos hoy las personas tienen las facilidades que tienen, y prácticamente lo que deseen al alcance de un botón.

En esta ocasión se hablará acerca de uno que ha marcado la historia y prácticamente la ha dividido en un antes y un después. La televisión es un fenómeno que todos y cada uno vemos a diario, es un medio para comunicar, entretener o simplemente distraer a la audiencia, pero su evolución ha sido un proceso largo e importante que vale la pena conocer; claro está que se hablará de la historia de ésta en nuestro país, Colombia. La historia de la evolución de la televisión en Colombia refleja la historia de un país con afanes de estar a la vanguardia tecnológica y de modernización, y muestra nuestra memoria histórica en tantos aspectos culturales como políticos y sociales.

Empezaremos estableciendo que la televisión es un invento del siglo XX, por lo que podemos asumir que es "relativamente" reciente a nuestro presente, y vale la pena recalcar que a diferencia de otros inventos importantes en la historia de la humanidad, la televisión como invento no surgió para solucionar un problema grave del hombre o para facilitarle la vida diaria, sino que surgió del afán de algunos curiosos por inventar y innovar en el campo científico y aparte de entretenimiento de las personas. La transmisión audiovisual no empezó siendo audiovisual sino visual exclusivamente, a lo que se le llamaba "Fototelegrafía", pero la curiosidad inventiva de los intelectuales de la época (1900 apróximadamente), y las capacidades económicas de los países más avanzados, permitieron que para éste siglo se incluyera el audio en esta transmisión de imágenes.

En los años que siguieron, los teóricos de la física y las ciencias exploraron las diferentes posibilidades para crear un medio mediante el cual se pudieran transmitir imágenes y sonido simultáneo. En 1923, un físico estadounidense llamado Vladimir Kosma inventa el iconoscopio, con el cual se captaban imágenes, es decir, la primera cámara. Unos años más tarde, otro físico estadounidense llamado Philo Taylor Farnsworth inventó otro tipo de cámara con forma tubular, y éstas dos fueron las más utilizadas para la producción de las primeras películas que se vieron en el mundo, y serían las precursoras de la televisión electrónica. En 1928 se realizó la primera transmisión de televisión desde Londres a Nueva York.

A pesar de que en el década de los 20 se realizaron las primeras transmisiones televisivas, no fue sino hasta la década de los 50 que esta práctica se volvió regular, y el sistema fue adoptado por países al rededor de todo el mundo, utilizando transmisiones televisivas por medio de televisores a blanco y negro. Las primeras compañías grandes televisivas fueron la BBC de Londres, la CBS y la NBC de Estados Unidos.

Posteriormente en México y Estados Unidos se generó la posibilidad de la transmisión a color de la televisión, y ésta técnica se fue difundiendo rápidamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com