ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reino Animal

vicocbass2 de Septiembre de 2014

7.660 Palabras (31 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 31

REINO ANIMALIA O ANIMAL

El nombre de Reino Animalia es aquel que se utiliza para denominar al reino compuesto por animales.

Para poder pertenecer al reino animalia debe presentar ciertas características:

• Debe ser un organismo eucariote, formado por células que tiene núcleo.

• Todos son organismos multicelulares.

• Son organismos heterótrofos, requieren moléculas orgánicas como fuentes de carbono.

• Son holozoicos, por que se alimentan de materia orgánica la cual es compleja (moléculas completas)

Se calcula que el reino animal puede pertenecer mas de un millón de especies debido a este enorme número se ha hecho una clasificación minuciosa de todos estos especímenes en vertebrados e invertebrados y a su vez por grupos “phylum”

ANIMALES INVERTEBRADOS

Los animales invertebrados forman el grupo más numeroso del reino animalia.

• Carecen de una columna vertebral y de esqueleto interno articulado.

• La mayoría de los invertebrados tiene una protección externa, como si fuera una armadura como los escarabajos.

• También existen invertebrados que carecen de una protección externa y tiene un cuerpo blando, como el pulpo

ANIMALES VERTEBRADOS

Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento.

Se caracterizan por tener:

• Tienen columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vertebras, q permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad.

• Su cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades.

• Hay individuos machos y hembras, es decir el sexo esta diferenciado.

Lo grupos o phylum son:

1. PHYLUM PORIFERA (esponjas)

Este phylum es el más simple de todo el reino animal, a pesar que son multicelulares no formaron tejidos ni órganos verdaderos.

Y son básicamente acuáticos, encontrándose en aguas poco profunda a los largo de toda la costa, algunos como las frágiles esponjas vítreas, se encuentran a gran profundidad donde las corrientes son relativamente lentas, unos cuantos tipos son de agua dulce. Se caracterizan por:

• Se denominan asi, porque presentan muchos poros.

• Cavidad interna (espongiocele)

• Poro exhalante o ósculo

• En edad adulta son sésiles,

Estructura

Las células se disponen extremadamente tapizado el animal y también internamente.

Tipos de células

• Pinacocitos. Son células epiteliales que recubren la superficie externa.

• Porocitos. Son células transversales que forman los poros del animal.

• Coanocitos. Son células que tienen un flagelo, se disponen internamente y poseen un collarín pegajoso.

APARATOS O SISTEMAS:

Aparato excretor

Las sustancias tóxicas que producen las células en su metabolismo se desprenden por difusión al medio por la cavidad atrial. El agua que ha aportado los nutrientes entra por los poros y sale por el ósculo arrastrando esas sustancias tóxicas y lo que no ha sido utilizado.

Aparato respiratorio

No poseen aparato respiratorio pero el intercambio de gases se produce por difusión y entran por el ósculo o por los poros.

Sistema circulatorio

No posee; es el agua la que se encarga de transportar los nutrientes y recoger las sustancias toxicas, los deshechos del metabolismo y de la respiración.

Sistema nervioso

No tienen pero algunas células como los pinacocitos se irritan y reaccionan a algunos estímulos, contrayéndose y cerrando los poros.

Sistema reproductor

La reproducción depende de los amebocitos, células internas que sufren la meiosis convirtiéndose en gametos. Las esponjas pueden tener reproducción sexual:

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE ESPONJAS

Ascoides: Son las más sencillas, sus paredes internas y externas son lisas

Sicoides: Las paredes son sinuosas con entrantes y salientes y están tapizadas igual que en las anteriores. Es un poco más compleja que la interior.

Leucoides: Es una mezcla de ambas, por fuera es lisa, e internamente es muy ramificada.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ENDOESQUELETO

Calcáreas: Tienen espículas de carbonato cálcico.

Hexactinélidas: Tienen espículas de sílice y su estructura es hexarradiada, es decir, una simetría de seis planos. Aparecen con estructura sicoide y leucoide.

Demoesponjas: son duras, con espículas pero no impregnadas por ninguna sustancia.

2. PHYLUM CNIDARIA Y CTENOPHORA

Agrupan animales gelatinosos que cuando alcanza el estado adulto poseen generalmente simetría radia entre ellos tenemos a los pólipos, las medusa y las hidra

PÓLIPOS

Son duros, quedan fijos al sustrato y poseen un cuerpo con forma de tubo, con un orificio que actúa como boca y como ano que comunica con la cavidad gastrovascular. Alrededor de este orificio aparecen unos tentáculos dispuestos hacia arriba.

Se encarga de la reproducción asexual por un mecanismo llamado estrobilación. Cuando pasa a medusa quedan restos de pólipos fijos formando el arrecife de coral.

MEDUSAS

Son pólipos invertidos y están formados por una copa o umbrela, en su extremo se encuentra un orificio que hace de boca y ano.

También posee unos tentáculos que surgen de la parte baja de la umbrela que sirven como defensa. El cuerpo de la medusa está formado por dos tipos de tejidos que son:

El ectodermo: da un tejido llamado epidermis, con función protectora. Entre sus células aparecen:

• Epitelio musculares: capacidad de contraerse y relajarse; se encargan del movimiento y de recubrir y formar paredes

• Sensoriales: reciben estímulos mecánicos y químicos.

• Cnidocitos: especializadas en la defensa y en la alimentación.

Están formadas por una cápsula en la que se encuentra enroscado un filamento que se dispara como mecanismo de defensa y que paraliza a los animales, en ocasiones produciendo su muerte. Es una forma de conseguir alimento, pues una vez paralizada la presa se introduce en la cavidad gastrovascular con ayuda de los tentáculos.

El endodermo: da una capa interna llamada gastrodermis que participa en la digestión. Entre ambas capas encontramos una sustancia gelatinosa llamada mesoglea. Internamente encontramos la cavidad gastrovascular que comunica con el orificio que hace de boca y ano.

APARATOS O SISTEMAS

Sistema nervioso

Las células nerviosas forman unas redes complejas en la mesoglea (plexos) que reciben estímulos de las células receptoras. Además de los cnidocitos, tienen otras células que se estimulan con el oleaje. Son células sensoriales que se encuentran en la epidermis y se estimulan con el movimiento. Estas tienen capacidad de contraerse y relajarse, estos mecanismos son las taxias (cuando recibe un estimulo de movimiento intenta moverse hacia el lado contrario).

Para resumir, la epidermis tienen función de defensa, sensorial, alimenticia, protectora y epitelio muscular.

Aparato digestivo

La mayoría de las especies son carnívoras, no cazan activamente pero cuando por casualidad rozan con otro ser vivo le inyectan el veneno, la paralizan y la enganchan a los tentáculos conduciéndolo por la boca a la cavidad gastrovascular. Dentro de la cavidad empieza la digestión, es decir, la gastrodermis (capa interna) se encarga de segregar enzimas digestivas a la cavidad. A continuación se produce la absorción de nutrientes o fragmentos de la presa parcialmente digeridos y se produce la digestión intracelular, es decir, la digestión en las células de la gastrodermis que repartirán los nutrientes a las demás células. Los restos vuelven al medio por la boca.

Aparato respiratorio, circulatorio y excretor

No los poseen. El circulatorio se lleva a cabo en la cavidad gastrovascular, es decir, el agua circula por la medusa y aporta nutrientes. El intercambio de gases y la expulsión de sustancias tóxicas se producen por difusión.

Aparato reproductor

Tienen alternancia de generaciones en su ciclo vital, se alterna la forma de medusa (sexual) con la del pólipo (asexual). La sexual se produce cuando una célula del interior de la medusa sufre meiosis y se convierte en gametos. Estas medusas pueden ser monoicas (hermafroditas) que producen los dos gametos y estos crecen en tiempos diferentes produciéndose la reproducción cruzada, o dioicas que solamente generan un tipo de gameto (macho o hembra).

Una vez que se produce la fecundación en el interior de la medusa aparece el cigoto que se sitúa en la mesoglea y nace una larva ciliada que nada libremente y se fija en un sustrato desarrollándose un pólipo, en general, el pólipo se reproduce asexualmente por el proceso de estrobilación, proceso por el cual se divide transversalmente produciendo yemas que se desprenden transformándose en medusas.

CLASIFICACIÓN:

Hidrozoos: alternancia de generaciones entre pólipo y medusa.

Escifozoos: alternancia de generaciones; predomina la fase de medusa.

Antozoos: alternancia de generaciones; predomina la fase de pólipo.

3. PHYLUM PLATYHELMIYHES (gusanos planos)

Son gusanos planos de vida libre y parásitos

ESTRUCTURA TRANSVERSAL PLANA

Proviene del endodermo:

el tubo digestivo: orificio en el interior.

Proviene del ectodermo:

la capa externa llamada epidermis; algunas veces está recubierta de cutícula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com