Relacion Naturaleza Cultura
cinthya1907921 de Mayo de 2013
612 Palabras (3 Páginas)2.219 Visitas
Relación cultura - naturaleza
La cultura es una construcción social específicamente humana, que surge de su praxis transformadora, mediante la cual se apropia de la naturaleza, la transciende, la transforma y se transforma a sí mismo.
La cultura orienta, a través de los conocimientos y saberes transmitidos socialmente, los procesos de adaptación de los seres humanos frente a la naturaleza.
Cada cultura es un estilo de vida diverso y diferenciado, que capacita a un grupo para enfrentar y dar respuestas a las tensiones medio-ambientales para garantizar su sobrevivencia y reproducción en un entorno concreto.
La cultura tiene su origen en la naturaleza humana y sus formas están restringidas tanto por la biología como por las leyes naturales, las que encuentran un sentido para la praxis humana, y son canalizadas por la cultura. El uso selectivo que el ser humano hace del medio ambiente es esencialmente cultural.
En las culturas tradicionales, el ser humano es visto como parte integrante de la naturaleza y no como su enemigo, la cultura no se construye contra la naturaleza, sino en armonía, en dialogo con ella; la cultura es, un acto supremo de alteridad con el ser humano, y con todo lo existente en la naturaleza. Aunque no debemos dejar de considerar que en situaciones como las que actualmente vivimos por la presión de claros intereses ideológicos, económicos y políticos del poder, esa relación se está modificando.
El proceso adaptativo está determinado por el conocimiento simbólico socialmente producido y transmitido y la praxis que este conocimiento hace posible, lo que implica la elaboración de representaciones e interpretaciones sobre la naturaleza, que, son compartidos por quienes integran una sociedad y en base a estos se determinan diversas prácticas sociales, distintas estrategias de acción que regulan las formas de conducta individual y colectiva frente a la naturaleza, para poder enfrentar las diversas constricciones que esta le impone. Las estrategias adaptativas no son homogéneas ni estables, por el contrario contradictorias y esencialmente dialécticas, ya que cada cultura en definitiva no es sino un estilo de vida, un ecosistema humano diverso, diferente y con especificidad propia.
La naturaleza es concebida, en este caso, como un conjunto de recursos materiales y como una reserva de energías, que se caracterizan ante todo por su indeterminación. Es necesario comprender entonces la cultura como una actividad: ésta consiste en emplear esos recursos y esas energías, y así darles una determinación, es decir, una significación. La naturaleza está cultivada, es decir, a la vez trabajada y puesta en forma, tanto en el hombre como alrededor de él. La educación, la agricultura, la técnica en general, son diferentes ejemplos de este "modelado" de la naturaleza por la cultura.
Conclusiones:
Después de leer este texto acerca de cultura y naturaleza llegué a la conclusión de que la cultura es la manera en como los seres humanos se han ido adaptando a las condiciones naturales, transformando la naturaleza.
Cada cultura hace uso del medio ambiente de diferentes maneras, por eso es que existe gran variedad de culturas, pues cada una de ellas pone en práctica distintas estrategias de acción sobre la naturaleza.
Cada cultura tiene un estilo de vida propio, es por eso que los diversos grupos humanos, comparten entre ellos ciertas formas de sobrevivencia y adaptación al medio natural que los rodea, que es lo que los distingue de las demás culturas.
Al mencionar que el ser humano transforma a la naturaleza, se refiere a las actividades que cada cultura realiza para darle un significado a los recursos que en ella se encuentran.
La cultura es un instrumento adaptativo a la naturaleza.
Referencias:
Guerrero, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales
...