LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA-CULTURA
aldohj6 de Octubre de 2013
4.306 Palabras (18 Páginas)733 Visitas
UNIDAD I
LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA-CULTURA
¿Qué es la naturaleza?
Es el conjunto de las cosas que constituyen el universo o la esencia de una cosa que a modo de principio activo hace que esta manifieste un determinado conjunto de propiedades características.
¿Qué estudia la antropología?
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida, las sociedades primitivas como el estudio de las características físicas y biológicas humanas; estudio de la cultura o el estudio de la vida social entre los humanos. Etimológicamente estudia a la reflexión general acerca del hombre en todas sus dimensiones biológicas culturales y sociales.
¿Qué es la cultura?
La cultura es la información transmitida entre los miembros de una especie por aprendizaje social. Es el conjunto de tradiciones o estilos de vida socialmente adquiridos de los miembros de una sociedad incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar que son aprendidos y se transmiten a lo largo de la historia por aprendizaje social. La cultura es todo aquello que es producido por la sociedad.
”Toda aquella compleja totalidad que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, pavitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad” dice Edward Burnett Tylor. En un concepto muy atinado.
¿Cómo fueron los orígenes de la ciencia antropológica?
El primitivo origen de la ciencia se remonta a edades anteriores a los recuerdos históricos. Tan pronto como una tribu humana observó entre sus vecinos o enemigos rostros de color distinto a los suyos, escuchó hablar lenguajes que no pudo entender, observó en ellos artes y costumbres que les eran desconocidos aparecieron los primeros comienzos de la antropología.
¿En qué se diferencia cultura de naturaleza?
Cultura y natura aparecen así como términos que se contraponen especialmente a partir de la definición de la cultura como herencia no biológica. Emmanuel Kant definió la cultura como la producción en un ser racional de la capacidad de escoger sus propios fines, en
el sentido de otorgar «fines superiores a los que puede proporcionar la naturaleza misma. A partir de los años sesenta enfatizan el carácter autónomo de la cultura,
su separación de la naturaleza y su realidad objetiva, y pueden considerarse
precursoras de la actual concepción informacional e ideacional de la cultura.
¿Qué tipo de sociedad estudia la antropología?
Los antropólogos insisten, ante todo, en la necesidad de contrastar las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos
procedentes de otros grupos o civilizaciones, de esta manera, la importancia de la antropología trasciende los intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura concretas. Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas revisten el mismo interés como objetivo de estudio
¿Qué es endoculturación?
es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas por razones de los “abismos generacionales” según Mead. La endoculturación sólo puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución.
¿Qué es relativismo cultural?
es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible.
¿Qué es etnocentrismo?
es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales
¿Qué es Patrón Universal?
Para poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los datos referentes a las mismas en relación con aspectos o partes del todo sociocultural presentes en todas las culturas. La estructura de estas partes recurrentes se denominan patrón universal.
¿Cuál es el aspecto EMIC y ETIC de la cultura?
EMIC es una prueba de la adecuación de las descripciones y análisis que
se hace desde la perspectiva de los participantes, es su correspondencia
con una visión del mundo que los participantes aceptan como real,
significativa o apropiada. Al llevar a cabo la investigación en el modo emic,
los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y
reglas necesarias para pensar y actuar como un nativo.
ETIC prueba de adecuación de las descripciones para los observadores
donde se ejerce una capacidad para generar teorías científicas sobre las
causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. En vez de emplear
conceptos que sean necesariamente reales, significativos y apropiados
desde el punto de vista del nativo, el antropólogo se sirve de categorías y
reglas derivadas del lenguaje de la ciencia que a menudo le resultarán poco
familiares al nativo
LA ANTROPOLOGÍA GENERALY LA CIENCIA DE LA CULTURA
¿Qué es la etnografía?
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.
¿Quiénes son los precursores de la antropología?
El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos
¿Qué importancia tiene la comparación de culturas en antropología?
las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.
¿Qué es la perspectiva holística y globalizadora de la antropología?
las ramas de la antropología que estudian la sociedad y la cultura. También se usa el término socioantropología. El términoantropología social es más usado en el entorno académico europeo y latinoamericano, mientras que antropología cultural lo es más en el estadounidense.1
Cualquiera de esas denominaciones se definen como especialidades de la antropología general, y basan su estudio en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos con el ecosistema.
¿Quién fue Edward B. Tylor?
padre de la antropología moderna
Explica cinco características de la cultura según Kottak C. PH.
1. La cultura lo abarca todo. Significa, antropológicamente hablando, que
incluye mucho más que maneras refinadas, sofisticación, o el denominado
buen gusto; así como la educación, o el aprecio y disfrute de las bellas
artes. Toda la gente tiene cultura, no solamente aquellos que han tenido la
posibilidad de realizar cierto tipo de estudios.
2. La cultura es general y específica. Todos los seres humanos están en
capacidad de compartir la cultura, pero la gente vive en culturas
particulares, en las que es endoculturado, siguiendo las pautas de sus
antecesores, lo que significa que en cada sociedad se siguen líneas
diferentes.
3. La cultura es aprendida. El autor que estamos citando hace referencia a
tres tipos de aprendizaje: Aprendizaje individual situacional, que se da
cuando un animal aprende de, y basa su futuro comportamiento en, su
propia experiencia. Aprendizaje social situacional, en el que aprenden de
otros miembros del grupo social, no necesariamente a través del lenguaje
...