ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones entre química y sociedad. aportes, y posibilidades

FELHIPAO05Trabajo26 de Septiembre de 2014

2.491 Palabras (10 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 10

QUIMICA GENERAL

RELACIONES ENTRE QUÍMICA Y SOCIEDAD. APORTES, Y POSIBILIDADES

INTEGRANTES:

FELIPE GOMEZ

MARTHA PEDROZO

ANGIE MONTENEGRO

PRESENTADO A:

CALUDIA MARCELA MARIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

SEPTIEMBRE 2014

Introducción

Objetivos

Fase I

¿Cómo la química está relacionada con la vida cotidiana?

Hoy en día la química se ha convertido en parte de nuestra vida ya que está presente en todos los aspectos de la vida que llevamos cotidianamente, lo que hacemos de manera voluntaria o involuntariamente. Parte de la calidad de vida que llevamos se la debemos a sus alcances y descubrimientos. En el mercado hay gran variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los colores de las casas, el frio del aire acondicionado, los circuitos de lo PC, la pantalla de la televisión, y en el maquillaje de belleza y es notorio que día a día mejoran gracias al estudio que surte a través de la química.

¿Nombrar mínimo 10 sustancias químicas con las cuales entramos en contacto en el día y en que objetos podemos encontrarlas?

SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE CONTIENE

PRODUCTO QUÍMICO

Lejía (hipoclorito de sodio), hidróxido de potasio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico (ácido muriático) Limpiador de cañerías

La mayoría contiene lejía Limpiador del horno

Fosfatos, cloro Detergente lavaplatos

Hidróxido de sodio Sosa cáustica

Talio, cianuro, carbonatos, organofosforado, estricnina Insecticidas y raticidas

Amoniaco, nitratos, naftalina y percloroetileno y fragancias sintéticas Shampoo

Cloruro de sodio Sal común

Mercurio, zinc, litio, cadmio, carbono, plata Pilas

Hidróxido de potasio o de sodio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o de calcio Blanqueadores

Etanol Alcohol medicinal

Alquilbencensulfonatos de sodio (LAS) Detergente sólido

Cloruro de polivinilo, lauril, sulfato de sodio, triclosán, formaldehídos Maquillaje

Amoniaco, etanol, fluoruros, alcohol, saborizantes, colorante vegetal Pasta dental

¿Como despertaría el docente el interés en usted sobre la química?

Haciendo la dinámica del aprendizaje más práctico que teórico, ya que si no asociamos una buena lectura “teoría” y la adaptamos a la práctica salen olvidarse con facilidad, y el éxito de la academia está en que el estudiante esté preparado asumir retos sobre la marcha y esto se logra a través de profesionales prácticos que den soluciones agiles y asertivas, por esto recomiendo para despertar el interés generar métodos prácticos que coadyuven a generar sentido de la materia y crear valor para el futuro con su dinamismo.

¿Por qué aprender química es difícil?

En la enseñanza de la Química se intenta que los alumnos comprendan y analicen las propiedades y transformaciones de la materia. Tienen que enfrentarse a un gran número de leyes y conceptos abstractos y necesitan establecer conexiones entre ellas y entre los fenómenos estudiados, además de hacer frente a un gran número de conceptos y a la necesidad de utilizar un lenguaje altamente simbólico y formalizado, junto a modelos analógicos que ayuden a la representación de lo no observable. Esto lleva a la afirmación de que estudiar Química en la secundaria y en el bachillerato implica un gran nivel de abstracción.

¿Como interpretaría las tres dimensiones para lograr el cambio conceptual en el aprendizaje de la química?

Dimensión 1: Busca en crear en los alumnos seres más prácticos con unas bases teóricas bien definidas, basados en la realidad con interpretaciones lógicas en logren identificar y asimilar rápidamente el entorno de la química.

Dimensión 2: Busca en el estudiante ser más asertivos y menos ilógicos, llevando profundizar en los procesos a estudiar más a la realidad, todo proceso produce cambios y este no es la excepción, y como seres lógicos de química se debemos tener claros el impacto que esto genera.

Dimensión 3: Busca que el estudiante se concientice de la complejidad de la materia y lo define como un “sistema de partículas en interacción”.

Nombre un reto que tenga la química en las nuevas generaciones en los siguientes campos:

a. La medicina moderna precisa de fármacos específicos, y los químicos deben diseñar las estrategias para sintetizarlos.

b. La sociedad exige mejoras en los métodos de control de la contaminación, sustitutos para las materias primas que escasean, métodos seguros para deshacerse de los residuos tóxicos y modos más eficaces de extraer energía de los combustibles.

c. La química al intervenir en todas las áreas tiene relación con la energía por eso se busca procesos eficientes, para extraer la energía y al mismo tiempo que ayuden a cuidar del medio ambiente.

Describir el proceso químico que se da de una de las experiencias que revela es aspecto mágico y curioso de la química (página 9) sugeridas por el autor.

Pelar un huevo con vinagre

Colocar un huevo crudo en vinagre enseña el principio fundamental de la química, de la interacción de una base y un ácido. En este caso la cascara de huevo es una base y el ácido seria el vinagre al entrar en contacto el vinagre rompe los cristales de carbonato de calcio de la cáscara del huevo, separando las partes de calcio y de carbonato con el subproducto de agua. La parte de calcio toma la forma de iones de calcio, suspendido en el vinagre y el agua. La parte de carbonato toma la forma de dióxido de carbono gaseoso que burbujea a medida que la cáscara del huevo se disuelve. Producto de esto es un huevo de goma.

Referencia la tinta invisible de sal de Cobalto.

Cuando dos soluciones se mezclan y se producen súbitos cambios de color, es porque ha ocurrido una reacción química. Esos cambios, aunque parecen mágicos o el resultado de algún tipo de truco, se deben en la mayoría de las veces a reacciones de neutralización con la presencia de un indicador o también pueden ser causados por reacciones de precipitación o de formación de complejos.

TINTA DE SAL DE COBALTO

Productos

• Agua destilada

• Cloruro de cobalto (II) (CoCl2)

Materiales

• Vaso de precipitados

• Bastoncillos de algodón o pinceles

• Hojas de papel, preferiblemente coloreadas de rosa pálido.

Mechero

Procedimiento

• Disolvemos 5 g del cloruro de cobalto en 100 cc de agua destilada obteniendo una disolución de color rosa claro.

• Escribimos el mensaje en una hoja, mejor algo coloreado para que no se note el escrito, con ayuda de un bastoncillo.

• Para hacer visible la escritura colocamos la hoja de papel sobre un recipiente con agua hirviendo. El escrito se colorea de color azul, que acaba desapareciendo al cabo del tiempo.

Explicación científica

El cloruro de cobre es un compuesto higroscópico, es decir, absorbe agua. Cuando calentamos ligeramente el papel el mensaje se colorea de color azul al evaporarse el agua. Cuando dejamos de calentar, el color azul vuelve a tornar al rosa pálido al absorber agua de la atmósfera.

CoCl2O.6H2O + 4 Cl- Û CoCl2 + 6 H2O

El cloruro de cobalto hidratado, inicialmente casi incoloro, se deshidrata por acción del calor para formar cloruro de cobalto anhidro de color azul.

FASE II.

Fenómeno observaciones Cambio Fisco o químico

Encender un Bombillo El bombillo se enciende al ponerse incandescente el filamento.

Físico

Cocina un Huevo Se desnaturalizan sus proteínas, es decir la estructura química inicial de las mismas

Químico

Disolver Azúcar en Agua Se desintegra sus partículas y no cambia su naturaleza al disolverse en el agua.

Físico

Efervescencia (limón y bicarbonato de sodio) Después de un momento el limón reacciono con el bicarbonato provocando burbujas, Quedo una mezcla un poco espesa al término de la efervescencia

Químico

Oxidación (manzana) Tuvimos que esperar para que la manzana empezará a oxidarse gracias al O2, Perdió sus características durante el proceso.

Químico

Combustión (papel) Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com