ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religiones

sauron00119 de Julio de 2015

5.968 Palabras (24 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 24

Religión

Introducción

Siempre han existido detractores a la religión, pero los más importantes debido a su reconocimiento mundial y a sus tesis fueron: Camus, Feuerbach, Nietzsche, Freud, Marx, entre otros. Estos tres últimos llegaron a ser llamados “maestros de la sospecha” debido a su fuerte oposición a la religión y por poner en tela de duda las bases de la misma. Todos ellos fueron ateos reconocidos.

Veamos lo que significa el termino “ateo”.

Ateismo:

Argumento, doctrina o actitud que niega la existencia de Dios. Hay dos tipos de ateismo, el ateismo fuerte y el débil. La diferencia es que el Ateísmo débil es simple escepticismo, no-creencia en la existencia de Dios. Ateísmo fuerte es una creencia cierta en que Dios no existe.

La idea del ateismo fue creada por Feuerbach quien propugnó el restablecimiento de los sentidos como fuentes iniciales del conocimiento. Su crudo materialismo venía expresado en su famosa frase "el hombre es lo que come". Para Feuerbach el ser "sumo" era el hombre: homo homini deus. De esta manera la filosofía de Feuerbach configuraba y constituía un Estado enemigo de Dios.

La palabra ateísmo ha sido empleada peyorativamente para designar la actitud de los opuestos a cualquier doctrina teológica predominante. Los primeros cristianos fueron llamados ateos por negar la existencia de los dioses griegos y romanos.

En la actualidad, el alejamiento o negación de Dios es un fenómeno multitudinario que preocupa gravemente a las autoridades religiosas.

Muchos ateos sienten que la idea de un Dios tal y como es presentada por la mayoría de las religiones es esencialmente auto-contradictoria, y que es lógicamente imposible que tal Dios pueda existir. Otros son ateos a través del escepticismo, debido a que no ven evidencia de que Dios exista.

Agnosticismo:

El término “agnosticismo” fue acuñado por el profesor T.H. Huxley en una reunión de la Metaphysical Society en 1876. Él definió a un agnóstico como alguien que niega tanto el ateísmo (fuerte) como el teísmo, y cree que la cuestión de si existe un poder superior es indeterminable e irresoluble. Otra forma de decirlo es que un agnóstico es alguien que cree que no sabemos ni podemos saber con certeza si Dios existe.

Sin embargo, desde entonces el término agnóstico ha sido también usado para describir a aquellos que no creen que la cuestión sea intrínsecamente incognoscible, sino que creen que la evidencia a favor o en contra de Dios es no concluyente, y por lo tanto están indecisos sobre el tema.

Para reducir la confusión sobre el uso del término agnosticismo, se califica al original como "agnosticismo estricto" y el basado en la segunda definición es calificado como "agnosticismo empírico".

Pensadores

Nietzsche, Friedrich (1844-1900):

Nietzsche fue un filósofo, poeta y filólogo alemán cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.

Vida:

Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la Universidad de Basilea a los 24 años. Su delicada salud y sus constantes jaquecas le obligaron a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.

Obras:

Además de la influencia de la cultura helénica, en particular de la filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner.

Escribió varias obras importantes, entre ellas:

“El origen de la tragedia” (1872)

“Así habló Zaratustra” (1883-1885)

“Más allá del bien y del mal” (1886)

“La genealogía de la moral” (1887)

“El crepúsculo de los dioses” (1888)

“El Anticristo” (1888)

“Ecce Homo” (1889)

“La voluntad de poder” (1901)

Ideas sobre la religión:

Nietzsche opinaba que los valores tradicionales representados en esencia por el cristianismo, habían perdido su poder en la vida de las personas; a esto lo llamaba el nihilismo pasivo. Con su tajante proclamación "Dios ha muerto" quiere expresar justamente esto.

Dios es para Nietzsche, la instancia donde el hombre en otro tiempo, proyectó sus ideales: la negación de la vida y la búsqueda de un sentido más allá de este mundo. En Él, el hombre encontró un sentido para todas aquellas cosas que le contrariaban o le causaban dolor.

No es Dios, entonces, en un sentido teológico el que muere, sino los valores de la cultura occidental que durante siglos hicieron posible el dominio de esa idea.

Dios ha muerto en manos de los mismos hombres que lo habían creado, más los hombres no quisieron matar a los valores que acompañaban a ese Dios y esta era la preocupación de filósofos morales. Intentaron así, fundamentar racionalmente la existencia de dichos valores, convirtiendo a la moral teológica en una herramienta imperialista.

La muerte de Dios es necesaria para rescatar al hombre y retornarlo a su ser, porque el hombre acudió a la idea de Dios cuando deseaba perder al hombre. La muerte de Dios es el medio por el cuál el hombre se ve obligado ahora a reencontrarse.

Antes Dios era la meta que se había fijado la humanidad; alcanzar el “paraíso”, “la vida eterna”. Bajo el reinado de la razón, todo esto ha cambiado en la medida que cada individuo busca su propio beneficio aquí, en la Tierra. Es aquí donde entra en juego “El superhombre” descrito por Nietzsche.

De acuerdo con él, las masas se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón.

Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de ética que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano, excepto de aquellas que él juzga vitales.

Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.

Marx, Karl (1818-1883):

Uno de los pensadores más influyentes de la Historia y figura clave en el análisis de la historia, la sociedad, la política y la economía.

Vida:

Marx nació en Tréveris (Renania, Alemania) en 1818. Si bien su familia era de origen judío, el padre se bautizó en la Iglesia Luterana e hizo bautizar a su esposa y a sus hijos, cuando Karl tenía seis años. El joven Marx estudió en el colegio de su ciudad natal, logrando graduarse a los diecisiete años de manera brillante, salvo un único lunar: la asignatura de religión. En 1835 comenzó sus estudios de Derecho en Bonn Su comportamiento allí estuvo lejos de ser el que se esperaba de un estudiante (bebía y hasta llegó a batirse a duelo) por lo que su padre decidió que prosiguiera sus estudios en Berlín. El padre no se equivocó: en Berlín, Karl pasó cinco años de formación intensa, tanto en Derecho como en Filosofía. Murió el 14 de marzo de 1883.

Obra:

Marx conoce y establece una gran amistad con Friedrich Engels, personaje que será de vital importancia en su vida. Sus coincidencias ideológicas influyeron enormemente en las obras de Marx que eran de carácter revolucionario. La teoría de la evolución de Darwin y las ideas de Feuerbach también marcaron su manera de ver el mundo.

Entre sus obras más destacadas encontramos:

“Manifiesto del Partido Comunista”

“Sobre la cuestión judía”

“Contribución a la crítica de la filosofía hegeliana del derecho”

“Manuscritos económico-filosóficos”

“La ideología alemana”

“La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850”

“El 18 Brumario de Luis Bonaparte”

“Contribución a la crítica de la economía política”

“El capital”

Ideas sobre la religión:

Marx afirma que el hombre se aliena en un plano ideal porque se halla alienado en su existencia real. La sociedad dividida en opresores y oprimidos, la sociedad de clases, en la que unos poseen los medios de producción y los demás se ven obligados a venderles su fuerza de trabajo, esta sociedad estructuralmente injusta y explotadora que impide el desarrollo pleno del hombre, es la que lleva al hombre a buscar su realización en un mundo ideal, irreal, imaginario.

“La alienación religiosa es una alienación de segundo grado. Expresa en forma de teoría justificativa lo absurdo del mundo que la hace nacer.” La alienación religiosa tiene su origen en la alienación económica y no podrá superarse mientras no se supere ésta. “La lucha contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma espiritual es la religión. […] La miseria religiosa, es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra ella. La religión es el suspiro de la criatura oprimida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com