ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renacimiento Político

MelindaLindaEnsayo10 de Abril de 2014

884 Palabras (4 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 4

Renacimiento Político

En el renacimiento político se desarrollaron importantes teorías políticas, ya que el humanismo implica e estudio de todas las facetas de la naturaleza humana, y la sociopolítica es una de las mas importantes. En esa época los monarcas unificaron sus territorios y aprovecharon la debilidad de la nobleza feudal para centralizar, el feudalismo pierde importancia: las ciudades son fuertes y los reyes, en particular donde ya existen naciones, son poderosos. Esto también afecta la autoridad de los papas que sufre pronto otro golpe con la reforma protestante. Cuando los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey. Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores feudales podían oponerse. Cave destacar, que aparecieron junto a los reyes una serie de personas que utilizaron toda clase de medios para conseguir sus fines, donde el lujo y la ostentación corrompieron a muchas personas, donde ni los Papas se salvaron y procuraron favorecer a sus familiares, costumbreque también se llamó nepotismo. La crisis afectaba también a la Iglesia Católica, que primero vio trasladada temporalmente su sede pontificia en 1309 a Aviñón, en el sur de Francia, y luego sufrió el llamado cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividió entre los partidarios del Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII

En este tiempo aparecieron diferentes autores que hablaban sobre el renacimiento político, dando sus puntos de opinión y generaron algunos cambios en la sociedad en la manera de ver a la política en el renacimiento, creando algunas teorías que avalan lo que dicen, algunos de ellos fueron Tomas Moro (Utopia) y Nicolas Maquiavelo.

Tomas Moro (utopia), vio a la Reforma Protestante como herejía y una amenaza a la unidad de la iglesia y la sociedad. Sus primeras acciones en contra de la Reforma incluyó ayudar al cardenal Wolsey a deshacerse de libros luteranos que se importaban clandestínamente en Inglaterra, espiar e investigar a presuntos protestantes, especialmente los editores, y detener a cualquier participante en la posesión, transporte o venta de libros de la reforma protestante.

Crítica la situación política y social de Europa, centrándose en la Inglaterra de mediados del siglo XVI. Moro, considera que todos los males del hombre no son producto de los designios divinos ni surgen de su propia naturaleza. En contra de la tesis mantenida por Hobbes (el hombre es un lobo para el hombre), Moro cree en la bondad e inocencia connaturales al hombre. Considera que todo desorden y amoralidad es siempre fruto de una mala organización y gestión pública. Son las instituciones, organizaciones sociales y políticas las responsables de la entidad moral de los ciudadanos que están bajo su gobierno. Al margen de las raíces trascendentes o naturales del mal, Moro realizó un análisis social que considera le llevo a su origen. El origen del mal se halla vinculado principalmente a dos fenómenos. La propiedad privada, y la guerra derivadas de la pura ambición los gobernantes. Las tres críticas sociales principales de la sociedad renacentista son:

•La pobreza de amplios sectores de la población.

•La concentración del poder en el monarca

•El expansionismo estatal que chocando con el de otros estados, provoca las guerras.

También se apoyó en relatos de viajes oceánicos y de las sociedades aborígenes recién descubiertas , para plantear una sociedad organizada de acuerdo a la razón, presentada como existente en algún lugar del nuevo mundo ya que designa con el nombre de utopía (Etimológicamente, ningún lugar). En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com