Replicación semiconservativa
mireya368Tesis13 de Octubre de 2013
714 Palabras (3 Páginas)422 Visitas
Replicación semiconservativa.
En un principio, se propusieron tres modelos de replicación: conservativa, semiconservativa y dispersiva
(Dibujo en pg.265).
Según el modelo de replicación semiconservativa, aceptado actualmente, las dos hebras del ADN
progenitor se separan y actúan como molde o patrón para la síntesis de dos nuevas hebras cuya secuencia
de bases es complementaria a la hebra molde, según las reglas del apareamiento (A-T, G-C).
De esta manera, cada una de las cadenas hijas estará formada por una hebra del ADN progenitor y otra
de nueva formación (azul en el gráfico del margen)..
La demostración experimental de este modelo fue realizada en 1958 por los biólogos moleculares estadounidenses Meselson y Stahl trabajando con cultivos de bacterias
Escherichia coli (descrito en pg.265).
Replicación bidireccional.
La replicación comienza en zonas del ADN donde existen secuencias específicas de nucleótidos, que son reconocidas por los enzimas,
y que determinan la señal de inicio u origen de replicación.
En dichas regiones comienza la separación de las dos hebras del ADN y avanza en sentidos opuestos, formándose dos horquillas de
replicación (ver más adelante).
(NOTA.- Se conocen casos excepcionales de replicación unidireccional en el ADN mitocondrial, algunos plásmidos bacterianos-290- y algunos virus, de cadena simple).
Replicación semidiscontinua.
- Una de las cadenas, la que copia la hebra 3' ÷ 5', se sintetiza de manera continua en sentido 5' ÷ 3' siguiendo el avance de la horquilla
de replicación. Es la denominada hebra conductora o adelantada.
- La otra hebra, cadena retrasada o retardada, que copia la hebra patrón en dirección 5' ÷ 3', se sintetiza en sentido contrario al avance
de la horquilla de replicación, por lo que se forma de manera discontinua en forma de cortos fragmentos de ADN (fragmentos de Okazaki).
Acerca de las ADN polimerasas . . .
Son las enzimas que catalizan la síntesis de ADN. Se conocen tres en procariotas y cinco en eucariotas. Sobre ellas debemos hacer
las siguientes observaciones:
a) Ninguna de ellas puede partir de cero, es decir, necesitan un trozo de ADN o ARN preformado que actúa como cebador o
iniciador de la síntesis (en inglés, “primer”) al cual añaden desoxirribonucleótidos en su extremo -OH-3'.
b) Sólo generan nuevo ADN en dirección 5' ÷ 3', es decir, recorren la “cadena molde” en la dirección 3' ÷ 5', por lo que la replicación de
una cadena se realiza de forma continua -hebra adelantada- mientras que la otra -hebra retrasada- se genera a trozos, conocidos como
fragmentos de OKAZAKI (porciones de ADN descubiertos en 1968 por la bióloga japonesa Reiji Okazaki. Estos inician su síntesis en el punto de apertura
de la horquilla de replicación, y desde aquí crecen hasta encontrarse con el formado inmediatamente antes).
REPLICACIÓN del ADN en PROCARIOTAS (Según Kornberg)
Presenta las siguientes particularidades:
- La molécula de ADN está anclada a un mesosoma, repliegue de la membrana celular. La replicación se inicia por el punto de anclaje
en el cual existe la secuencia de nucleótidos correspondiente a la señal de inicio u origen de replicación.
- La síntesis es bidireccional.
- El ADN se sintetiza por medio de las ADN polimerasas, de las que se conocen tres tipos en procariotas (y 5 en eucariotas):
- ADN polimerasa I.- Actúa en síntesis, reparación de moléculas y tiene actividad exonucleasa, es decir, separa nucleótidos
de una cadena.
- ADN polimerasa II.- De función poco conocida.
- ADN polimerasa III.- Es la principal en
...