Reporte de Practica del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal
JoseLuisx9Informe29 de Noviembre de 2017
906 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
[pic 1]
Reporte de Practica del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal
Síntesis de almidón mediante la fotosíntesis
_____________________________________________________________________________________________________
Practica 5
FERNANDO RIVERA CABRERA
RAYN CLARENC AARLAND PH. D.
EQUIPO 1
Alcantar Morales Sarahi Lisset
García Meza José Luis
López Martínez Carlos Andres
Luna Martínez Diana Galilea
Rodríguez Martínez Areli Sadai
OBJETIVO
Comprobar mediante la aplicación de lugol la presencia de síntesis de almidón por el proceso de fotosíntesis en hojas de geranio.
METODOLOGÍA
Una semana antes se aplicó un tratamiento para geranio, el cual fue cubrir las hojas (haz y envés) (Hojas grupo B) con papel aluminio, se cubrió completamente, al aluminio se le sujetó con un clip y se colocó el gerenio en condiciones de luz durante 7 días (Hojas grupo A, sin cubrir).
Control positivo (método de detección de almidón):
Ya en el laboratorio pasando los siete días, se hizo el método de detección de almidón. En un vaso de 100 ml, se pusó una pequeña cucharada de almidón de maíz , se le agregó agua destilada y se agitó hasta que se disolviera el almidón de maíz, posteriormente se agregó 5 gotas de lugol y se observó que color tomaba la muestra y se anotó.
Prueba de almidón en hojas de geranio:
Se le retiró el aluminio y los clips a las hojas de geranio, después se colocaron algunas de las hojas en 1 vaso de 500 ml, continuamente se le adicionó etanol hasta que las hojas quedaron totalmente sumergidas,y luego se puso a hervir hasta que se eliminó la coloración de las hojas de geranio. Posteriormente se sacaron las hojas del vaso, y secamos con papel absorbente cuidadosamente sin dañarlas.
Un segundo grupo de hojas se colocaron en otro vaso de 500 ml con 50 ml de agua destilada, en donde se le adicionó cinco gotas de lugol hasta que la solución obtuviera un color rojo oscuro y se agitó.
Las hojas decoloradas se colocaron en la solución de lugol durante 30 min, ya pasado ese tiempo se retiró las hojas de la solución de lugol,en el cual se enjuagaron con agua destilada, posteriormente se colocaron en cajas de Petri para que se remojaran, luego se pusieron en una cartulina blanca y finalmente se observó la coloración que adquirierón.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
[pic 2]
Figura 1. Control positivo. Método de detección de almidón. almidón de maíz disuelto en agua con 5 gotas de lugol. El lugol actúa como un indicador de almidón, y al entrar en contacto con este se torna de color violeta. |
[pic 3]
Figura 2. Prueba de almidón en hojas de geranio. Con ayuda del indicador Lugol se identifica que el Grupo A (arriba) a comparación del grupo B (abajo) sintetizó más almidón. |
DISCUSIÓN
El almidón, junto con la sacarosa, es un producto de la fotosíntesis, que se depositada temporalmente en el cloroplasto en forma de gránulos insolubles,ya que las múltiples enzimas, como sus isoformas, involucradas en el metabolismo del almidón están tanto en cloroplastos como en amiloplastos. El almidón se sintetiza dentro de los plástidos, todo esto se realiza dentro de los cloroplastos de la hojas (Orzechowski, 2008). Hay dos tipos de almidón en las plantas, el almidón de almacenamiento y el almidón transitorio, este último es precisamente el que deriva directamente de la fotosíntesis, se denomina así ya que se sintetiza en las hojas en el día y se degrada la noche siguiente para mantener el metabolismo de la planta en ausencia de la luz (Pfister & Zeeman, 2016). Previamente expusimos a luz constante algunas hojas de geranio y otras las cubrimos con papel aluminio por el mismo tiempo para mantenerlas en ausencia de luz, esto lo hicimos para ver si había un diferencia significativa en la cantidad de almidón que contienen los dos grupos de hojas, ya que en las hojas se realiza la síntesis de almidón y en ausencia de luz se degrada para que la utilice la planta en su metabolismo. Observamos que al colocar el lugol en las hojas del grupo A, las que fueron expuestas a la luz, absorbieron más lugo y se tiñeron de un coloración azul, por lo que que podemos de decir que había una gran cantidad de almidón, a comparación con las hojas del grupo B (Figura 2.), la cuales si reaccionaron con el lugol ,pero en menor medida a comparación de las del grupo A. Se hubiera esperado que no se tiñeron de azul por el lugol, por lo que podemos suponer que las hojas pudieron captar algo de luz, a pesar de estar cubiertas por el papel aluminio.
...