ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

elijimcor19199 de Julio de 2012

2.459 Palabras (10 Páginas)786 Visitas

Página 1 de 10

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas contiene 752 235 acres (3 044 km2) de tierra y se localiza en la Provincia de Imbabura en el cantón Cotacahi de Ecuador, a 87 millas (140 km) de Quito. Esta reserva de naturaleza es en parte un bosque húmedo. El parque es mezcla de muchas zonas biológicas pero, con zonas de mezcla de clima andino (promedio de 15 °C) y subtropical (promedio 25 °C). El símbolo de la reserva es el oso de anteojos y el cóndor, una de las muchas especies protegidas en Ecuador.

Esta reserva es parte del sistema ecuatoriano de reservas y se extiende desde las montañas de la Sierra hasta el borde occidental del bosque de lluvia costero en la región de Esmeraldas. Esta región no se ha cultivado extensamente y se ha repoblado con eucaliptos y pinos, al igual que las regiones montañosas del interandino, para la preservación de las especies de plantas, para lo que se está haciendo un esfuerzo muy importante. Las plantas aquí han vuelto a adaptarse a la altitud alta (reducida disponibilidad de agua, temperaturas bajas y vientos altos), pero las condiciones aquí no son tan severas como en altitudes mayores como las del páramo, a 3600-4800 metros.

Ecosistemas

La reserva es particularmente importante porque salvaguarda uno de los pocos ejemplos restantes del bosque húmedo costero de Ecuador, un ecosistema mucho tiempo amenazado que forma parte del Chocó. Es una bio-región internacionalmente reconocida que se extiende de Panamá del sur a Perú norteño y se ha tasado como una mancha caliente (hot spot) de biodiversidad global.

Fauna

Debido al tamaño del parque, hay una selección grande de fauna localizada dentro de la reserva natural. 500 especies de pájaros junto con osos hormigueros, perezosos, ocelotes, mapaches, zorros, lobos del páramo y ciervos se encuentran normalmente en este parque. Debido a los lagos y ríos que posee, también se encuentran muchos animales acuáticos y anfibios.

Flora

Aunque la flora y vegetación al interior de la RECC son poco conocidas, se sabe que se dispone de un total de 2.107 especies. El número registrado de familias del país es de 254, de las cuales 163 conforman la base de datos de la flora de la RECC, es decir el 64,2 % del total de familias nativas del país se encuentran en ésta área protegida.

- La familia con mayor número de especies es Orchidaceae (Orquídeas) con 201 especies

- Seguida de la familia Melastomataceae con un total de 149 especies

- tercer lugar se ubica la familia Araceae con 147 especies: Son plantas monocotiledóneas herbáceas, a veces arborescentes o como lianas. Hojas simples, enteras o lobuladas, en ocasiones fenestradas a menudo grandes. Lo que comúnmente se cree que es la flor es en realidad la inflorescencia, las flores son pequeñas, con perianto nulo o con 4-8 piezas escamosas. Inflorescencias en espádice (espiga de eje carnoso, rodeada por una espata, que es la que suele ser confundida con el "pétalo" de la flor). Frutos en baya.

La familia que presenta el mayor número de géneros es:

- la Poaceae con un total de 59: Es una familia cosmopolita, que ha conquistado la mayoría de los nichos ecológicos del planeta.

- La familia Asteraceae con 45

- la familia Orchidaceae con 44.

El número de géneros nativos en el Ecuador es 2.110, en la RECC se han registrado un total de 709 géneros que es el 33,6 %, es decir la tercera parte de géneros nativos del país se encuentran en por lo menos una de las seis formaciones vegetales que integran esta área protegida.Esto implica que la diversidad y riqueza florística son muy altas debido a la gradiente altitudinal.

Lago de Cuicocha

La majestuosa y ecológica Laguna de Cuicocha (Tsui-Cocha), denominada “Laguna de los Dioses” está ubicada 12 Kms. al Sur Oeste de Cotacachi y 14 Kms. de Otavalo, con una altitud de 3.068 m.s.n.m., forma parte de la Reserva Cotacachi-Cayapas, que se ubica entre las provincias de Imbabura y Esmeraldas.

Está formada por un antiguo cráter al pie del Volcán Cotacachi, tiene 4 Kms. de largo por 3 Kms. de ancho y aproximadamente 200 mts. de profundidad, en ella sobresalen dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José María Yeroví. En el centro de la misma se puede observar cómo los gases son expedidos al exterior, el agua que alimenta la laguna procede de los deshielos del Volcán.

Además es uno de los destinos turísticos más visitados en el Ecuador, porque cuenta con una belleza impresionante, es rica en flora y fauna. La vegetación desarrollada sobre la lava volcánica, posee más de 400 especies, entre ellas se puede encontrar diez variedades de orquídeas una especie de bambú llamado suro, plantas medicinales y decorativas como totoras, bromelias, palo rosa, arrayán, cedro rojo, rumibarba.

La laguna es considerada sagrada, ya que estas aguas son escenario de ritos de purificación shamánicos. Cada año en tiempo del solsticio de verano, se realizan baños de purificación a sus orillas.

Se puede observar animales como el cuy de monte, el conejo de monte, el armadillo, el zorro andino y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y patos. En ciertas ocasiones privilegiadas se puede observar al rey de los Andes, el Cóndor, dando un alto vuelo por aquel espectacular lugar.

Los Cayapas

Historia de la tribu de los Cayapas, costumbres y forma de vida. Ademas palabras y verbos Cayapas y Esmeraldeñas.

La tribu de los Cayapas, tal vez la última en ser conquistada y civilizada, es ahora la única de las numerosas tribus que poblaron la región litoral y que tarde o temprano correrá el mismo destino. Según la tradición, los Cayapas habitaron Imbabura y Carchi, cuando les sorprendió la invasión española. Trataron de ayudar a su rey Atahualpa, ante su muerte huyeron a la selva destruyendo todo. Fundaron Puebloviejo en los declives de la cordillera de las Lachas, a la margen derecha del río Santiago, se dedicaron a la agricultura. Se dice que la astucia cayapa los llevó a ser dueños de las costas desde Colombia hasta el Perú. Ya en paz, cuando reconstruían su pequeño imperio, fueron sorprendidos por un buque español, los cayapas lograron eliminar a estas tropas y rescatar a sus compañeros. Todas las tribus dependían de un Gobierno central con su jefe “UÑI”, ahora son prácticamente autónomas.

La jefatura era trasmitida de padres a hijos, en algunos casos a parientes o a los nobles. Paila fue el último en recibir la Jefatura Suprema. El pueblo derrocó al sucesor impuesto por la nobleza y nombró a Pianchiche al que mantienen en el poder pese a todo esfuerzo de los nobles por derrocarlo. La tribu de Zapallo dirigida por N. Tapuyo, descontentos por el aislamiento, proclaman su independencia en l934, fundan un pueblo en Pichiyacu, de Zapallo, y eligieron su “UÑI.”

Los Cayapas viven a orillas del río del mismo nombre y de sus tributarios, sólo pocas familias están más retiradas en el “Pueblo de Cayapas”. Su país tiene tierras y aguas muy productivas. Viven contentos y tranquilos, son afables y hospitalarios con los viajeros que no les molestan. Las familias viven muy separadas, son antisociales. Cambian frecuentemente de sitio. Antes se presumía que su población era de dos a tres mil indios, ahora ésta es mucho menor. La raza cayapa corresponde a la tipología sudamericana. Sus viviendas son bien construidas. Tienen animales domésticos.

Viven de la caza y pesca, casi no requieren dedicarse al trabajo agrícola. Su industria es muy reducida. Son independientes, defienden su territorio de otra raza. Son negocios en los pueblos son rápidos y en grupo familiar. Su única autoridad el “UÑI”. Son cristianos. Parece que aprenden el castellano con mucha dificultad. Prohíben a las mujeres aprender la lengua de los blancos. La lengua cayapa es propia, única y ultima existente en el Ecuador occidental. Es distinta de la quichua. Es bastante suave y sonora. Hoy sólo pocos cayapas hablan bien su idioma.

Amenazas

A pesar de ser área protegida y el reconocimiento internacional de su importancia ecológica, la reserva está bajo varias amenazas diferentes. La responsabilidad de la protección de la reserva es de un equipo pequeño de guardabosques del parque, que deben patrullar las fronteras de las reservas y prevenir las incursiones ilegales de hacheros, cazadores furtivos y colonos. Las presiones en la reserva por estos grupos han crecido en los años recientes como resultado del crecimiento de la población y el vaciamiento del recurso natural en las áreas que orillan los límites de la reserva. Desgraciadamente es frecuente que los guardabosques del parque patrullen las fronteras largas de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com