ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reserva Ecológica


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  4.052 Palabras (17 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 17

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel del Campus Ciudad Universitaria de la UNAM.

Una experiencia de Gestión Ambiental, Educación e Investigación.

Pilar Candela Martín

Silvia Toro Badillo

José Efraín Cruz Marín

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) se encuentra al Sur de la Ciudad de México, sobre una zona de roca basáltica producto de la erupción del volcán Xitle hace aproximadamente 2,300 años. El Xitle forma parte del Eje Volcánico Transversal que atraviesa el país aproximadamente por el paralelo 19 del Pacífico al Golfo de México. Este eje ha sido el factor principal del modelado del paisaje, formando el llamado “malpais” o pedregal, nombre que se da a las áreas cubiertas de lava que, después de permanecer prácticamente desiertas de vida, inician una etapa de depósito de sedimentos producto de la erosión y la acción de organismos pioneros que prepara las condiciones para una sucesión ecológica. El Pedregal de San Ángel es el más grande de los pedregales con una extensión de unos 80 km2. Jerzy Rzedowski, (1978) señala que el Pedregal contiene mayor número de especies vegetales que cualquier otra área de igual extensión en el Valle de México, es decir, es la zona florística más rica de la cuenca.

Esta zona se mantuvo en buen estado de conservación, pero en la segunda mitad del siglo XX el desarrollo urbano de la ciudad alcanzó el área, iniciándose un proceso rápido e intenso de destrucción y fragmentación. La mayor afectación se debió a la construcción de Ciudad Universitaria (CU) y la primera zona residencial exclusiva: Jardines del Pedregal, en la década de 1950. Los años sucesivos marcaron su casi total pérdida por la especulación, invasión y en última instancia, el crecimiento desorganizado de la ciudad de México. Ante esta situación un grupo de universitarios de la Facultad de Ciencias, estudiantes y académicos, iniciaron un movimiento en 1983, proponiendo medidas de protección que evitaran su total destrucción, dando como resultado la creación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) en septiembre de ese año, por el Rector Dr. Octavio Rivero Serrano. (Castillo-Argüero, et al., 2004)

La REPSA, con una extensión de 2.37 Km2 protege la porción remanente más importante de este ecosistema y se trata tan sólo del 2.9% del total de la extensión original, lo que muestra la pérdida de su biodiversidad por el caótico crecimiento de esta ciudad. A pesar de lo anterior aún conserva una cantidad importante de especies.

El Pedregal de San Ángel incluye dos zonas de vegetación: a) El matorral xerófilo que forma parte de los matorrales semiáridos del altiplano y b) La zona de bosques de montaña en la porción montañosa sur occidental. El matorral xerófilo es la comunidad característica y también la que cuenta con mayor número de especies, es un matorral muy heterogéneo en el que el estrato arbóreo es casi inexistente debido a la escasez de suelo, el herbáceo formado por pastos, hierbas erguidas y hierbas trepadoras es el más abundante y el estrato arbustivo está bien representado por la especie típica llamada “palo loco”, Senecio praecox (Seminario de Estrategias Didácticas Experimentales en Biología (SEDEB) Producto del período anual 2006-2007).

En relación a la fauna, el Pedregal de San Ángel aún cuenta con 106 especies de aves, cuatro de las cuales son endémicas de México; 37 especies de mamíferos entre las que se incluyen 12 de murciélagos y 16 de roedores. Han desaparecido del área el lince, la comadreja, probablemente la zorra y el puma, pero aún se encuentran en ella conejos, cacomixtles, zorrillos, varias especies de ardillas y el tlacuache. También se encuentran tres especies de anfibios, uno de los cuales es una rana endémica, además de tres especies de lagartijas, seis de culebras y la serpiente de cascabel (Rojo y Rodríguez, 2002). Muchos de estos ejemplares han disminuido su población por ser cazados por la población de gatos y perros ferales abandonados en esta zona.

El Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur se ubica al suroeste de la Ciudad de México, colinda en un 50 % con un área urbana residencial y el otro 50 % con la REPSA. Aunque forma parte de la misma zona de vegetación que la Reserva, tiene una serie de condiciones particulares entre las que destaca su cercanía con el cerro de Zacatépetl el cual ha aportado suelo, materia orgánica y semillas de especies más afines a la zona de bosque de montaña, particularmente de la comunidad de encinos, Quercus spp. Por ello en el Plantel están presentes elementos de ambas comunidades: matorral de palo loco y bosque de encino.

Originalmente el Plantel presentaba una superficie mucho más irregular y por lo tanto con mayor cantidad de microhábitats, los cambios consistieron en el relleno de depresiones y huecos para crear jardines, además de la ampliación de las instalaciones. Sin embargo, todavía existen depresiones, hondonadas y grietas que constituyen hábitats para diversos organismos.

La vegetación en la REPSA registra cambios estacionales pronunciados: las lluvias abundantes inician en abril o mayo y varias especies florecen en este último mes, pero en junio, la mayoría de las plantas reverdecen y la floración es abundante. Los meses en que la vegetación adquiere su mayor volumen son agosto y septiembre. El periodo de secas prácticamente inicia en diciembre y termina en abril.

Por lo descrito anteriormente, es evidente que la biodiversidad de la REPSA nos proporciona grandes referencias ambientales naturales, entre las que destacan la recarga de los mantos acuíferos, el control de la contaminación del aire, la reducción del calor y el ruido, entre otros. Por ello es importante conservar este ecosistema evitando la extinción de especies —que están en diversos grados de peligro— y permitir su estudio, no sólo en términos puramente académicos, sino también para la sensibilización y educación ambiental de los estudiantes y la comunidad del Platel Sur del CCH y de toda la comunidad de la Ciudad Universitaria.

Un caso de gestión

En diciembre del 2004, durante el periodo vacacional, la Dirección de Obras inició “desmontes” y relleno de áreas verdes para obras viales y de infraestructura sin permiso del Comité Técnico de la REPSA. Los corredores que utilizan estas áreas para realizar sus entrenamientos y los profesores del CCH que la utilizamos como laboratorio vivo para la docencia y un acercamiento de los estudiantes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com