ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Analítica – El universo mecánico y el paradigma de la complejidad

Mauricio GòmezReseña1 de Abril de 2018

818 Palabras (4 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 4

Reseña Analítica – El universo mecánico y el paradigma de la complejidad

  • Sotolongo , P., & Najmanovich, D. (s.f.). La revolución del saber contemporáneo. Itinerarios de la complejidad II, 1-22.

En el texto La revolución del saber contemporáneo, los autores: Pedro Sotolongo y Denise Najmanovich proponen como tesis principal, una reflexión sobre el enfoque de la complejidad; para comprender dicho enfoque, los autores proponen una corta revisión de la historia del pensamiento contemporáneo, ello con la intencionalidad de vislumbrar sus principales acontecimientos, transformaciones y transiciones de un enfoque fundamentado en la simplicidad hacia un enfoque fundamentado en la complejidad.

A manera de introducción sobre la problemática que se abordará en el transcurso del texto, los autores ofrecen una valiosa perspectiva en relación al desarrollo de las revoluciones, para el caso de la temática del texto, las revoluciones epistemológicas, de esta manera, desde el inicio se advierte la importancia implícita en dichas revoluciones:

El pensamiento moderno y la ciencia newtoniana fueron profundamente subversivos en sus comienzos, pero como suele suceder en los procesos históricos reales lo que comienza como una revolución puede luego resultar conservador. (Sotolongo & Najmanovich, s.f, p.3)

Ello se presenta como una problemática, en la medida en que, las ciencias, por una u otra razón, han creado sistemas (mecanicistas) de análisis cerrados, con la convicción de hacer el conocimiento cada vez más estable; trayendo consigo, repercusiones gravísimas, en el sentido que, estos sistemas han influenciado gran parte de la sociedad moderna:

Las metáforas atomistas y maquínicas son cruciales para comprender la concepción moderna del universo, del hombre y del conocimiento. Su potencia ha sido enorme, tanto en lo práctico – material como en lo político conceptual. Ningún área del vivir humano ha sido ajena a la perspectiva mecanicista. (Sotolongo & Najmanovich, s.f, p.5)

 

Es a través de ensimismamiento de la ciencia, a partir de la hegemonía del modelo mecanicista en la ciencia contemporánea[1], que los autores plantean una serie de inconvenientes en relación a su desarrollo y práctica; pues aquellos métodos que no correspondían a prácticas asociadas con el modelo mecanicista fueron desvalorizados, reprimidos, negados, etc. Lo anterior, acrecentó la problemática en cuanto a la perspectiva y desarrollo de la ciencia, quien, valiéndose de una supuesta neutralidad, privilegia ciertos tipos de actividades y conocimientos, dejando a un lado, factores que son indispensables para un devenir correcto de la ciencia, entre los cuales podría desatacarse: su valor de refutación acerca de los paradigmas establecidos.

Dicho deseo de dominio – control establecido por el modelo mecanicista del pensamiento científico, se trasladará al ámbito social, a través del deseo por la generación un orden determinado, esto sería un problema, pues dicho pensamiento de carácter cerrado hace imposible pensar lo que los autores denominan: la generatividad inherente de la naturaleza

El inconveniente consistía entonces, en aquella ciencia basada en el modelo mecanicista, principalmente en el modelo newtoniano, el cual pretendía establecer leyes irrefutables, a partir de principios deterministas, fundamentados en modelos ideales; sin embargo, estos modelos mecanicistas no eran favorables para otras ciencias: biología, ciencias sociales, cuyos ejes temáticos necesitaban otros modelos explicativos que abordasen la organización, el cambio y la evolución.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (114 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com