Resumen Clasificación De Los Seres Vivos.
wase117 de Febrero de 2014
818 Palabras (4 Páginas)1.245 Visitas
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS: ARTIFICIAL Y NATURAL
Los sistemas de clasificación Son formas de ordenamiento que se aplican para categorizar a los seres vivos; es decir, son procedimientos que facilitan la agrupación de los elementos de información de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre especies.
Sistemas de clasificación Clasificación Artificial.- Fundada en la práctica porque no sigue el curso natural sino que los pone donde le funcionen al investigador. Se basa en la comparación, agrupando por semejanzas y separando por diferencias. se separan 23 clases de plantas con flores de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadía además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer(Ficus, Lemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas. Teofrasto, considerado el padre de la Botánica, estableció una clasificación de 480 plantas en árboles, arbustos, y hierbas, a su vez las hierbas las subdividió en acuáticas y terrestres, y agrupó a los árboles según la duración de sus hojas (perennifolios y caducifolios).
Un ejemplo son Carlos Linneo y Ray. El sistema de Linneo: Dicho sistema de clasificación tuvo sus comienzos en el siglo XVIII con el trabajo de Carlos Linneo. Él asignó cada organismo a una categoría grande: al reino vegetal o al reino animal. Entonces, subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas. El sistema de Linneo se basaba en las similitudes en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna. Sus normas de clasificación eran: Lenguaje: Se asigna el nombre cotidianamente, es decir utilizando los regionalismos. Phylum (o rama): Son los Taxones (clase, familia, orden, género y especie).Jerarquías: Establece categorías por importancia o magnitud usando semejanzas y diferencias.
Sistemas de Clasificación Filogenético o Natural.-Se basa en las características y el parentesco evolutivo, es decir en el árbol genealógico de cada especie ,además del parecido de las estructuras internas, también se tienen en cuenta la embriología del ser, el tipo de proteínas que posee, la estructura de sus cromosomas, etc. Fue propuesta y perfeccionada por el científico Adolfo Engler, quien realiza la siguiente clasificación: Vegetales Fanerógamas / Criptógamas Animales Vertebrados / Invertebrados
Sistemas de clasificación En la clasificación natural destacan Copeland y Witheaker. Copeland habla de 4 reinos donde agrupa en todos los seres vivos: MONERAS PROTISTAS PLANTAE ANIMALIA Witheaker habla de 5 reinos: MONERAS: procariontes con núcleo difuso. PROTISTAS: eucariontes que no forman tejidos. FUNGI: seudotejidos heterótrofos con especialidad reproductiva. PLANTAE: forman tejidos y son autótrofos. ANIMALIA: tejidos con nutrición heterótrofa.
El término perennifolio procede del latín perennis, duradero, perenne, y de folium, hoja. Esta flora también recibe el nombre de sempervirente osiempreverde ya que, pese a que existe en zonas de estaciones frías, siempre mantiene el follaje.
Se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año, en contraposición al término caducifolio. En estos últimos, todas las hojas mueren cada año al llegar la estación desfavorable y vuelven a brotar hojas nuevas a la llegada de la estación favorable. En los árboles de follaje persistente, en cambio, solo mueren una parte de las hojas cada año y otras, las más jóvenes, permanecen en la planta y se unen a las nuevas que brotan cada primavera, de manera que el periodo vital de cada hoja puede durar varios años (si cada hoja dura más
...