ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: Cosmos. Cap 1 “En la orilla del océano cósmico”

jimenamontanaResumen13 de Abril de 2021

917 Palabras (4 Páginas)6.240 Visitas

Página 1 de 4

Resumen: Cosmos. Cap 1 “En la orilla del océano cósmico”

por Carl Sagan

Por:

Camilo Andres Mazillo Parra

Jimena Alexandra Montaña Arévalo

Presentado a:

Gloria Raquel Dávila

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental

Primer Semestre

Bogota D.C

2021

Resumen: Cosmos. Cap 1 “En la orilla del océano cósmico”

por Carl Sagan

Cosmos (del griego κόσμος kósmos que signfica el orden del universo) es una serie documental que emerge en el año de 1980 gracias a la participación del astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense Carl Sagan, junto a la colaboración del astrofisico Steven Soter y la productora Ann Druya,  en la creación de un programa que, más alla de cumplir con el propósito de divulgar infomación cientifica y astrofisica, explicara de manera elemental el origen de la vida y de lo que hoy conocemos como nuestro universo. Y, aunque pareciera con fines netamente educativos, implícitamente, esta serie televisiva sirvió y sirve como fuente de inspiración para querer comprender el cosmos y todo lo que este abarca.

El documental da inicio con el capítulo: “En la orilla del océano cósmico” que desde el inicio nos atrapa y nos sumerge en un viaje imaginario a través del cosmos, partiendo de lo macro (nuestro vasto universo) y delimitándose a lo micro (nuestro planeta y sus civilizaciones), enfatizando que los patrones de la naturaleza son los mismos en todo el cosmos y se aplican las mismas leyes físicas. Nada es eterno en el universo y cada elemento o sistema del cosmos tiene su punto de colisión o muerte.

Carl Sagan, parte de la premisa que el cosmos es todo lo que vemos y que todos estamos conectados de manera intrínseca a este; es precisamente de aquí que surge la necesidad de comprender el universo y entender como este nos afecta de forma directa o indirecta. Así pues, emprende “el viaje” por el mar de la materia oscura, nuestro universo (o el universo hasta entonces revelado por la ciencia), sin hacer énfasis en la creación de este. En el inicio de este viaje, atravesamos por grupos enteros de galaxias, en otras palabras, el reino de las galaxias (que se encuentra a una distancia de alrededor de 8000 millones años luz desde la tierra), hasta llegar al “Grupo Local” donde se encuentra nuestra vía láctea, una galaxia conformada por más de 400.000 millones de soles de diferentes edades; astros rojos (viejos) y astros amarillos y enanos (jovenes). Por lo general, los soles amarillos tienden a ser mas recurrentes en nuestra via lactea y pueden llevar consigo sistemas solares como el nuestro. Es aquí, donde Carl, dirige la quimérica nave de nuestro viaje hacia un recorrido fugaz por nuestros 9 planetas del sistema solar: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón hasta desembocar en La Tierra, nuestro destino. El tercer planeta del sistema solar, único en el que conocemos que la materia del cosmos se ha hecho viva y consciente.

En este punto, más allá de mostrarnos el desarrollo de la tierra como planeta y su proceso para la diversificación de la vida o siquiera, la evolución humana morfológicamente, se imbrica directamente a  la evolución intelectual y los aportes históricos que dieron paso al descubrimiento del cosmos. Sagan, toma como punto de partida Egipto y por consecuente,  la biblioteca de Alejandría, que fue el primer instituto de investigación del mundo y por supuesto, los primeros que se aventuraron al descubrimiento del espacio exterior. Continuamente, el astrónomo estadounidense, nos da a conocer algunos de los mayores exponentes de este instituto como: Eratóstenes, quien descubrió que la superficie terrestre es curva y además midió el radio total de la tierra entre 284 -196 a. C. Hiparco: quien dibujó constelaciones. Euclides: quien sistematizó la geometría. Dionisio,quien estipula las partes del discurso.Herófilo:un fisiólogo que unificó al cerebro como sede de la inteligencia. Arquímedes, genio de la mecánica (hasta Leonardo Da Vinci).Tolomeo, trabajo en la seudosicena astrológica. Aristarco: quien propuso que la tierra era un planeta y que giraba en torno al sol e Hipatia: matemática y astrónoma que confeccionó un planisferio celeste gracias a un astrolabio que desarrolló ella misma; fue la última genia de la institución antes de ser destruida. Lastimosamente, en consecuencia de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría se perdieron muchos de los papiros que aguardaban los escritos de todos estos gran exponentes. Carl, hace hincapié, en que lo realmente lamentable de todo esto son las lagunas del conocimiento histórico que surgieron a raíz de la pérdida de tanta información que llevó a replantear teorías como en el siglo XVIII, edad en que surge un movimiento europeo que motivó el desarrollo de la ciencia y la educación, promoviendo investigaciones particulares sin miedo a la censura por parte de la iglesia, las cuales se complementaron con los restos de conocimiento adquirido previamente sobre nuestro planeta consiguiendo así entender que el movimiento de los cuerpos celestes también se regían por leyes de la naturaleza, lo que le permitió a la ciencia enfocarse en el espacio exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (88 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com