ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Cientifica


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  1.172 Palabras (5 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 5

Cuando hablamos de revolución y ciencia nos referimos a: progreso, cambio, conocimiento. Shapin nos muestra una visión más amplia de la revolución científica y su concepto, que conlleva una reordenación fundamental de nuestros modos de pensar y sin embargo en forma poco común y desafiante, descubriendo los factores y practicas sociales que lo suscitaron, así como la filosofía contribuyo a su formación, limitándose principalmente al siglo XVII.

Todo esto nos lleva a plantearnos la pregunta del alcance y limitación de la ciencia y su método, remitiéndonos a fechas y acontecimientos específicos de la historia que el autor reconoce como fundamentales, en ocasiones coincidiendo en otras contradiciendo algunos aspectos de la visión tradicional de revolución, y de los cambios que sufrieron las categorías fundamentales del pensamiento.

Es decir actualmente el análisis planteado por diversos autores, de revolución científica cuestiona en el caso de Shapin un verdadero progreso, de cambios, y de forma lineal en el tiempo, resultado bastante complejo y muy criticado como en el caso Kuhn, ya que contradice la verdadera existencia de la ciencia y su método disminuyéndola a acontecimientos inconexos surgidos tan solo por que las condiciones de su tiempo y espacio fueron propicias para su surgimiento por esta misma razón de forma más accidental que científica, visión que coincide en algunos aspectos con la de Shapin.

El proceso de construcción de ciencia que tuvo lugar en la edad moderna, así como la importancia de la física moderna, y el concepto que trajo la revolución científica, en cuanto al tiempo lineal e unidireccional, situando ahora las ideas en un “contexto cultural y social más amplio” es interesante la relación que se encuentra entre el conocimiento científico y la religión, por su universalidad, la visión es más amplia ya que su análisis es parecido al del historiador, que contempla no solamente el ambito social, y las practicas que construyen conceptos, que forman cambios masivos en la forma de ver el mundo.

Es fundamental en la ciencia la observación de la naturaleza, para llegar al conocimiento, nuestra ciencia como menciona el autor es demasiado joven, su termino tal cual lo conocemos hoy en día comienza a ser utilizado a partir del siglo XIX, se cuestiona que el conocimiento antiguo este aislado “del que y el como“, se establece una analogía de la visión entre los “sujetos humanos y objetos naturales“, como un proceso que debe reflejar la realidad.

El siglo XVII tomado por Shapin para desarrollar sus ideas debido a sus grandes descubrimientos, la leyes del movimiento de Newton, el telescopio de Galileo y sus descubrimientos astronómicos, el método sistemático utilizado por Bacon, la leyes de Boyle, las orbitas de los planetas alrededor del sol, la aportaciones a las matemática, la ciencia y la filosofía de Descartes, el importante descubrimiento de la circulación de la sangre.

Debido a la consideración de que los cuerpos tradicionales de conocimiento ya no eran apropiados, se llego a considerar el saber antiguo sin un sustento real, que no se debería preservar nada de las practicas tradicionales de conocimiento, es decir que se debería volver empezar desde el principio para resolver el problema del conocimiento, con un nuevo plan utilizando fundamentos adecuados. Dirigido por Bacon, Descartes, Galileo, derivando en el pragmatismo que propuso basar el conocimiento en los hechos inmediatos de la experiencia, Galileo fue de gran importancia en la revolución científica y junto con el Francis Bacon establecieron el moderno método científico, el modelo base de este.

Contradiciendo la filosofía natural de Aristóteles, no sustentada totalmente en la evidencia de la realidad y la razón, estos fueron factores importantes en esta nueva concepción, las cosas vistas en si mismas, la nueva figura retórica utilizada, fue la de encontrar el conocimiento en el “libro de la naturaleza”. La fundamentación de la experiencia, por medio de la razón, antes que en el testimonio humano, y el saber antiguo, todo conocimiento debe ser analizado por uno mismo por medio de la experiencia, del evidencia, formando la idea básica de empirismo moderno, el conocimiento deriva de la experiencia sensible.

Ser encontraron contradicciones no todos aceptan la experiencia sensible, es decir la revolución solo era seguida por unos cuantos, por cada filosofo moderno había un contrario, alguno eruditos manifestaron que los antiguas tenían un conocimiento más amplio y en algunos casos tecnología insuperable como en el caso de la ingeniería clásica, y que no se podían pasar totalmente por alto, se termina concluyendo que a pesar de los nuevos métodos, los antiguos habían sido atentos observadores de la naturaleza y a la vez recomendaban la observación, la contemplación, la idea de la confianza en la observación me parece al igual que el autor anterior, más antigua que moderna.

Incluso las civilizaciones surgen tomando parte de otras anteriores. El humanismo trajo esta nueva orientación, que planteaba esta revaloración del conocimiento, así como la reexaminación de los textos antiguos, existía la duda de si el tiempo y el error humano hubiera cambiado los pensamientos de los antiguos, se pensaba en la verdad como hija de su tiempo, por eso la diferencia con los griegos y por el hecho de ser modernos había una acumulación de conocimiento, así nació el concepto de progreso.

La experiencia debía ser propia, así tenia que incorporar al conocimiento científico, ahora se establecían los medios de adquirirla, con la demostración científica, que estipulan que la conclusión sobre efectos naturales siguen al conocimiento indudable y racional, basados en axiomas innegables las matemáticas, el empirismo en la física, cualidades accesibles, universalidad, premisas incuestionables, ya propuestas aristotélicas eran también reconocibles en los modernos, en cuanto experiencia.

La ciencia se renueva, surgen nuevas teorías que substituyen a las anteriores, hemos observado en algunas enciclopedias y libros conocimientos que ahora son anticuados., Estas nuevas teorías en su mayoría tan solo remedian la insuficiencia de las otras, que probablemente sigan cambiando en el trascurso del tiempo, el fenómeno científico me parece surgir como un refinamiento estable o “ciencia normal” que se ve interrumpida por otras teorías sin guardar ninguna conexión, hasta que una cambia la perspectiva, abriendo el panorama hacia una revolución científica, esto es lo que llamaremos la verdadera ciencia, menos frecuente, así la pseudo-ciencia surge para satisfacer las necesidades de argumentación de su época, pero no ve más allá de lo que hay a su alrededor, “las ciencias fácticas verifican, confirman o rechazan hipótesis, que en su mayoría son provisionales, la verificación es incompleta y por lo tanto temporal”

Se trata de dar un fundamento crítico al conocimiento científico de la naturaleza, el concepto de verdad tiene que ver directamente con la esencia del conocimiento, siendo el conocimiento falso tan solo error e ilusión, así la verdad del conocimiento radica en una relación de la “imagen”, para que por medio del sujeto se pueda aprehender el objeto, es necesaria un mirada fuera de si mismo, más amplia del sujeto, así surge esta “imagen”, esta se vuelve el ser en si, entre los dos, está relación como se puede intuir es del todo formal, surgen relaciones pero también diferencias. El conocimiento y la acción presentan una estructura completamente opuestas, la fenomenología trata de resolverlo.

...

Descargar como  txt (7.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt