ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCIÓN CIENTIFICA


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  4.058 Palabras (17 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 17

RESUMEN

ESTRUCTURA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Thomas S.khun

Thomas S.Kuhn es uno de los autores que más ha influenciado en la investigación científica en las ultimas décadas, su libro expresa una nueva manera de ver la historia de la ciencia y de comprender su devenir, su aporte ha cambiado notablemente la visión que la historiografía tradicional tenia sobre la ciencia, logrando que los hombres de la ciencia cambien su estructura mental.

A continuación analizáremos este ensayo donde; la historia considerada como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia, han sido justamente los mismos científicos los que plasman en las lecturas clásicas los hechos o logros alcanzados por ellos, sirviendo estas como única fuente para que las nuevas generaciones de científicos se forme profesionalmente, esos libros de texto dan con frecuencia la sensación de implicar que el contenido de la ciencia está ejemplificado solamente mediante las observaciones, leyes y teorías que se describen en sus páginas, un concepto de la ciencia que se obtenga de ellos no tendrá más probabilidades de ajustarse al ideal que los produjo. Sin permitir que vean mas allá de los descubrimientos.

Siendo esto así, se muestra que hemos venido siendo mal conducidos por aspectos fundamentales, se debe de tomar en cuenta que la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales, si no que se toman los datos anteriores para plasmarlo en su totalidad a la realidad, considerando todo lo que lo rodea. El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.

Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de error o superstición, La investigación histórica misma que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales, proporciona las bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas contribuciones individuales a la ciencia.

El resultado de todas estas dudas y dificultades es una revolución historiográfica, algunos historiadores han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias que, frecuentemente, nada tienen de acumulativas. En lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimientos, tratan de poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época.

En esos tiempos los científicos se basaban en la llamada, ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayoría de ellos consumen casi todo su tiempo, teniendo como base la forma de pensar de ese momento (lo que se llamara más adelante paradigma), dejando de lado las posibles innovaciones, debido a que traerían cambios o alteraciones para sus compromisos básicos. Pero en sus investigaciones también se hallaban algunas arbitrariedades que quieran o no darían lugar a nuevas investigaciones, pues a veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros más capaces. Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía. En esas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. Y cuando lo hace se da inicio a investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia y es a estos episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales es lo que se le denominan revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.

La ciencia normal, es la investigación basada firmemente en datos, métodos, y toda clase de realizaciones científicas pasadas a llegar al término que sean reconocidos y duraderos (cierto tiempo) por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado de científicos tienen en común a los “paradigmas compartidos” es decir, el mismo concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad científica más amplia, estos paradigmas compartidos tienen en común la carencia de hechos anteriores para atraer partidarios, evitando la competencia, y al mismo tiempo son incompletos como para dejar problemas por resolver. Los hombres cuya investigación se basa en estos paradigmas están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Sin embargo hasta este punto lo que comparten aún no es un paradigma como tal sino hasta el momento que logren la demostración y la aceptación de sus investigaciones.

El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal y/o madura. Sin embargo, si no se cuenta con algún paradigma bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá importante. La teoría que se convirtió en paradigma no necesita explicar más allá de lo que esta demostrando. Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a su propia transformación y creación de otro paradigma. No se puede desplazar al paradigma que dio paso a uno nuevo, pues se borraría parte importante de conocimiento pasado; la credibilidad y fuerza no serían suficientes, sería como comenzar de cero.

En muy difícil que el investigador logre estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma, es mejor que se centre solo en pequeñas partes de él y si bien es cierto se vera que el crecimiento de la ciencia normal no van tan rápido. Si no que por el contrario va con mayor lentitud pero, al mismo tiempo con mayores certezas. Otro punto importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir información con la comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y pueda haber un seguimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com