ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Ergonómicos de Lesión por Esfuerzo Repetitivo del Personal de Enfermería

fabiita01Apuntes8 de Septiembre de 2020

10.386 Palabras (42 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 42

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

 No se encontraron estudios antecesores nacionales, ni internacionales del tema en estudio, por lo que se utilizó antecedentes relacionados.

a) “De Souza, C dos S. y otros autores. Riesgos Ergonómicos de Lesión por Esfuerzo Repetitivo del Personal de Enfermería, 2011; Brasil; Objetivo: identificar los riesgos ergonómicos osteomioesqueléticos a que se expone al personal de enfermería en los hospitales. Estudio exploratorio descriptivo. Resultados: Encuentra que el equipo de enfermería enfrenta condiciones laborales inadecuadas en su medio ambiente de trabajo, como un desafío en su rutina diaria de asistencia y cuidado, que puede dar lugar a riesgos ergonómicos. Los principales fueron la organización del trabajo (jornada excesiva, déficit profesional), los factores relacionados con el medio ambiente (mobiliario y equipos inadecuados y obsoletos), y sobrecargas en los segmentos corporales. Conclusiones: Estos riesgos generan gran problema de salud pública debido al absentismo, los permisos y el retiro por discapacidad. La prevención de riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo en el equipo de enfermería tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo y el conocimiento de enfermería en relación a la prevención de las enfermedades profesionales (12) . 9

b) Benítez López Yadira y Otros Autores. Riesgos Ergonómicos en el Personal de Enfermería de dos Hospitales Públicos de Segundo Nivel. 2010; México – Veracruz. Objetivo: Identificar los principales riesgos ergonómicos a los que está expuesto el personal de enfermería de 2 hospitales públicos. Estudio de tipo exploratorio y transversal. Resultados: La población estuvo comprendido entre las edades de 21 y 55 años de edad, de los cuales 82.5% son mujeres y 17.5% son hombres, la media de edad fue de 32.4 años, donde 75.3% tienen la categoría de enfermeras generales. En relación al uso de la mecánica corporal se encontró que 46.4% tiene como rutina no incorporar total o parcialmente las técnicas de movilización y carga, lo cual aumenta el riesgo de presentar alguna lesión músculo-esquelética durante su jornada de trabajo. En lo concerniente a los accidentes de trabajo, las lesiones de la columna vertebral representan 39.1%, dichas lesiones engloban lordosis cervical, esguinces lumbares y lumbalgias, pero solo 13.7% refiere tomar tratamiento por lumbalgias. No obstante 81.1% usa equipo de protección individual al realizar sus actividades lo que ayuda a disminuir los accidentes laborales. Un hallazgo relevante es que el personal de enfermería realiza la mayor parte de sus actividades de pie (49.5%) seguida de la postura variable (de pie, sentada, encorvada y agachada) con 48.5%, estos datos demuestran que el personal se encuentra expuesto a sufrir cualquier tipo de lesión de tipo musculo-tendinosa ocasionada por la postura y los movimientos repetitivos. Las actividades propias de enfermería demandan el uso de esfuerzo físico y mental, tal como lo indica 71.1% del personal al inicio de la jornada, aunque se encontró que 1% refiere sentirse indispuesto al comenzar las actividades laborales física y mentalmente; Conclusiones: La exposición a tales condiciones, predispone a 10 sufrir o provocar un accidente en cualquier momento y en cualquier lugar por un manejo inadecuado tanto de la mecánica corporal como del uso de equipo de protección individual (13) .

c) Del Carmen Montoya Díaz. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital Mexicano y la ocurrencia del ausentismo, 2009-México. Objetivo: Analizar la ocurrencia de lesiones osteomusculares y de ausentismo-enfermedad entre trabajadores de un hospital mexicano y las condiciones ergonómicas del ambiente. Estudio descriptivo, cuantitativo. Resultados: En 2005 tuvieron 107 licencias médicas, 1.177 días de faltas; Tiempo Perdido de trabajo TP=0,56%. En 2006, 118 licencias médicas, 1.201 días de faltas, TP =0,57%; resaltando que un mismo trabajador puede tener en el período más de una licencia médica. Las variables sexo femenino, categoría profesional enfermero, auxiliar administrativo y grupo etario entre 25 y 44 años fueron las características más encontradas en las licencias médicas durante los años 2005 y 2006. Las enfermedades, 59,68% fueron osteomusculares y las más frecuentes fueron lumbar y cervical; 39,82% de los trabajadores identificaron factores ergonómicos como: la sobrecarga física de trabajo, 29 (12,83%), muebles y equipos inadecuados, obsoletos y dañados, 19 (8,41%), objetos pesados y los pacientes, 17 (7,52%) y los movimientos repetitivos de trabajo y la fatiga postural, 15 (6,64%), la reducción de espacios, el ruido, poca luz y las escaleras donde las caídas son frecuentes, 10 (4,42%). La postura adoptada por los empleados, la mayor parte del tiempo de ejecución de sus actividades, según la información de 148 (65,49%) sujetos, se alterna la postura sentada, de pie, parada, caminando a pie. Conclusión: Las lesiones osteomusculares causan ausentismo y existen muchos trabajadores con indicadores 11 de morbilidad osteomuscular que pueden provocar faltar al trabajo. Aspectos ergonómicos del ambiente necesitan ser corregidos, dirigiéndose a la prevención de enfermedades y de perjuicios del hospital (14) .

d) Rodríguez Bravo Carolina; Exposición a Peligros Ocupacionales de los profesionales de Enfermería de Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y Salas de Cirugía del Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá, 2009-Bogotá. Objetivo: identificar los peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería del Hospital Universitario San Ignacio, a partir de la percepción del trabajador y la observación del evaluador presentes en el proceso de trabajo de los servicios de Urgencias, UCI y Salas de Cirugía. Estudio descriptivo de corte transversal. Resultados De los 60 profesionales encuestados 47 eran mujeres y 13 hombres, de los cuales 53 se encuentran en un rango de 21 – 35 años; la percepción de los trabajadores de enfermería frente al peligro biológico y psicolaboral en su proceso de trabajo es alta, confirmado por la exposición al peligro biológico (98.3%), psicolaboral (93.3%) donde este es evidenciado por la carga laboral, el volumen de pacientes, el nivel de complejidad de los mismos, generando disconfort, deserción, agotamiento y estrés laboral; y por la matriz de peligros, donde el evaluador concluye que el peligro biológico y el psicolaboral se clasifican en Nivel de Riesgo II. Con respecto a los peligros físicos, químicos, de seguridad y/o locativos y las condiciones no ergonómicas fueron evaluados como nivel de riesgo y de intervención (NR III), considerado como moderados; lo que nos indica que se deben hacer esfuerzos para reducir y controlar los riesgos a mediano plazo. Conclusión: El servicio de Urgencia es crítico, por el 12 volumen de pacientes y la carga laboral que manejan, seguido por UCI y Salas de Cirugía (15).

e) Briseño, C y Otros Autores, “Detección y Evaluación de Factores de Riesgos Laborales en el Personal de Enfermería del Sector Público”; 2007, Córdova; Resultados: “…..”El 85.67% no toman las medidas correspondientes para evitar el riesgo ergonómico de daño. La prevalencia del 97% muestra la presencia de las enfermedades o sintomatología osteoarticulares del personal se asocia estadísticamente con la exposición, siendo las lumbalgias, cervicalgias y várices las más frecuentes. La prevalencia de lumbalgias es más del doble en el grupo de expuestos a permanecer de pie más de 8 hrs. y el doble por sillas incómodas, por lo que también la prevalencia de esta patología es más frecuente en los expuestos a manipulación manual de cargas de más de 15 kg., inclinaciones o torsiones al sentarse y movilización de pacientes…..” (16) .

2.2. BASES LEGALES

2.2.1. NORMAS NACIONALES

[pic 1] - [pic 2];
Vistos: oficio N° 2042-2008-MTPE/2 del despacho del Vice Ministro de Trabajo, y el Oficio 899-2008-MTPE/2/12.4 de la declaración del Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo;  
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]


[pic 14]

NOTA: Este Anexo no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante Oficio Nº 951-2009-MTPE/4, de fecha 19 de marzo de 2009.

 

 

ANEXO 1

 

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO

DISERGONÓMICO

 

TÍTULO I

 

DISPOSICIONES GENERALES

 

         1. La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo

Disergonómico tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.

 

         La presente Norma incluye los siguientes contenidos:

 

  • Manipulación manual de cargas;
  • Carga límite recomendada;
  • Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
  • Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
  • Condiciones ambientales de trabajo;
  • Organización del trabajo;
  • Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico; y,
  • Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.

 

         La evaluación ergonómica, a partir del concepto amplio de bienestar y confort para la mejora de la productividad, deberá formar parte de los procesos preventivos en las empresas, cualquiera que sea su actividad.

 

         2. Estas normas básicas de ergonomía tienen por objetivos específicos:

 

  • Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante problema del ámbito de la salud ocupacional.

 

  • Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos relacionados con el trabajo.

 

  • Disminuir los costos por incapacidad de los trabajadores.

 

  • Mejorar la calidad de vida del trabajo.

 

  • Disminuir el absentismo de trabajo.

 

  • Aumentar la productividad de las empresas.

 

  • Involucrar a los trabajadores como participantes activos e íntegramente informados de los factores de riesgo disergonómico que puedan ocasionar disturbios músculo - esqueléticos.

 

  • Establecer un control de riesgos disergonómicos mediante un programa de ergonomía integrado al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

 

TÍTULO II

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 

  1. Para efectos de la presente Norma, se deberá entender por:  

 

  1. Análisis de trabajo

 

         Es la metodología utilizada en ergonomía para describir las actividades con el propósito de conocer las demandas que implican y compararlas con las capacidades humanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (362 Kb) docx (457 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com