Romero Monografia
cesarfr15 de Diciembre de 2013
4.258 Palabras (18 Páginas)3.476 Visitas
INDICE
I.- INTRODUCCION
2
II.-OBJETIVOS
3
III.-MARCO TEORICO
4
3.1.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO 4
3.2.-FUNDAMENTACION TEORICA 6
IV.-APORTES A LA PROFESION
18
V.- DISCUSION Y ANALISIS
19
VI.- CONSIDERACIONES FINALES 20
VII.- BIBLIOGRAFIA 21
VIII.- ANEXOS 23
I.- INTRODUCCION
El romero es una hierba nativa del mediterráneo y crece libremente en la mayor parte de Europa del sur. El romero es cultivado en todo el mundo por sus propiedades medicinales, por su aroma y sabor dulce de resina por lo que es altamente utilizado en la cocina mediterránea.
El romero o Rosmarino, es conocido por sus hojas aromáticas que se emplean como condimento en inmensidad de platos o menús. Es a su vez, una de las plantas más antioxidantes lo que la convierten en un ingrediente idóneo para el cuidado de la piel y el cabello. Su aceite esencial mejora la piel cansada y madura e hidrata profundamente el cabello. En la medicina popular, esta esencia se emplea como estimulante del cuero cabelludo. Además, está indicado su uso como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades reumáticas y alteraciones circulatorias periféricas, ya que la planta tiene la virtud de reactivar el flujo sanguíneo y revitalizar los músculos. Esta planta medicinal también tiene efectos estimulantes y tónicos; favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo y ayuda en las afecciones del hígado. Sin olvidar, que sus propiedades antisépticas favorecen la cicatrización de las heridas. El romero además contiene hierro lo que ayuda a luchar contra la anemia. El romero se puede ingerir en infusión, después de las comidas puesto que favorece la digestión y evita la aparición de síntomas propios de una digestión pesada, reduciendo sus síntomas, tales como hinchazón, flatulencias o acidez de estómago.
II.- OBJETIVOS
2.1.- General:
Al finalizar la presente monografía el alumno estará en capacidad de identificar las propiedades, utilidades y características propias de la planta medicinal “Romero”.
2.2.- Específicos:
Promover el uso del Romero para identificar sus propiedades curativas en beneficio del poblador.
Realizar la preparación de Tintura de Romero, para aliviar dolores reumáticos.
.
III.- MARCO TEORICO
3.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Tanto los estudios de laboratorio como los de animales sugieren que las propiedades de los antioxidantes del romero pueden ser activos contra el cáncer de colon, pecho, estómago, pulmón y piel. Deberán llevarse a cabo más investigaciones en esta área, incluyendo pruebas con personas, antes de sacar conclusiones acerca del valor del romero para el cáncer. También es beneficioso para la hipotensión (tensión baja) el agotamiento o estrés.- http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/romero.htm
Alopecia, http://www.euroresidentes.com/Alimentos/hierbas/romero.htm.-Uno de los tradicionales usos del romero ha sido estimular el crecimiento del cabello. En un estudio con 86 personas con alopecia areata (una enfermedad de causas desconocidas que se caracteriza por una significativa pérdida de pelo, generalmente a manchas) aquellos que se masajearon su cuero cabelludo con romero y otros aceites esenciales (incluyendo lavanda, tomillo y aceite de madera de cedro) cada día durante siete meses experimentaron significativos crecimientos de pelo, comparados con aquellos que masajearon su cuero cabelludo sin los aceites esenciales. No está completamente claro en este estudio si el romero (o una combinación de romero y otros aceites esenciales) fueron los responsables de los efectos beneficiosos.
En la Tesis usos medicinales de las plantas se encuentra estudios sobre la actividad antimicrobiana del romero.-En el romero (Rosmarinus officinalis) la mayor parte de la evidencia de los usos medicinales provienen de la experiencia clínica más que de estudios científicos. Sin embargo, recientes estudios de laboratorio han mostrado que el romero disminuye el crecimiento de algunas bacterias tales como Escherichia coli y S. aureus.
A nivel infectològico diferentes extractos de romero han demostrado actividad inhibitoria en cultivos de Staphylococcus aureus, escherichia coli, Corynebacterium sp., bacillus subtilis, salmonella sp., la tintura de hojas resulto ser activa contra cándida albicans y el aceite esencial frente a los isectos fitopatògenos Attagennd Piceus. El aceite esencial de romero presenta propiedades antimicrobiales contra Candida albicans, Cryptococcus neoformas, mycobacterium intracelarae, Klebsiella pneumoniae y Pseudomoras y Pseudomoras aeruginosa. Investigadores europeos atribuyen estas propiedades al alto contenido de 1,8- cineol, que se presenta en la esencia.En todos los casos la actividad antioxidativa de dos de sus componentes, carnosol y ácido ursólico, serían los responsables del mencionado efecto antimicrobiano. Se ha realizado estudios de la eficacia de un extracto etanolico de romero contra Staphylococcus aureus en dos modelos de infección en piel de ratón, como por ejemplo infección producidas en heridas quirúrgicas. Los resultados evidenciaron la acción bacteriostática del extracto de romero. Officinalis que contiene 4,6 de polifinoles activos contra la bacteria patógena s. aureus en la infección presente en la piel de ratón. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/699/1/56T00229.pdf
En cuanto a la actividad antiinflamatoria de los principios activos del romero, se ha comprobado en animales de experimentación que el ácido rosmarìnico incrementa la producción de Prostaglandinas E2 y reduce la producción de prostaglandina B4 en leucocitos polimorfos nucleares humanos.
También se ha demostrado en ratas que el extracto hidroalcohòlico de la planta tiene una propiedad anti ulcerosa, efecto que algunos efectos que algunos investigadores atribuyen a los componentes antioxidantes que contiene.
También es muy habitual el uso de tintura de la planta, el extracto fluido o seo y la esencia, esta última asociada a otros aceites esenciales forman parte de diversas especialidades farmacéuticas como pomadas o geles para tratar dolores articulares y musculares así como preparados inhalatorios para afecciones respiratorias.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/699/1/56T00229.pdf
3.2.- FUNDAMENTACION TEORICA
EL ROMERO
3.2.1.-CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Nombre común: Romero
Nombre científico: Rosmarinus Officinalis
Familia: Lamiaceae
Clase: Magnoliopsida
Género: Rosmarinus
Orden: Lamiales
3.2.2.-HISTORIA
El romero es originario del mediterráneo. Ha sido y es muy utilizado en toda la cuenca mediterránea, donde es una planta tradicional, tanto por sus usos gastronómicos como por su utilidad en el hogar. El romero se utiliza mucho para refrescar y perfumar los ambientes caseros. Es una de las plantas más empleadas en la industria de la perfumería por dar ese olor a fresco y limpio en nuestros hogares. De hecho, muchas de las fragancias que se venden como olor a pino, en realidad tienen una base de extracto de romero. El romero fue muy utilizado por griegos y romanos. Existen varios escritos antiguos que tratan de las propiedades benefactoras del romero. Dioscórides utilizaba el romero como remedio medicinal para algunas enfermedades. Plinio el viejo también dejo algunos escritos sobre el romero. El romero ha sido utilizado durante la edad media en las Bodas en forma de coronas que se colocaban las novias en la cabeza, como símbolo de amor y fidelidad hacia su futuro esposo. Asimismo, el romero era considerado un símbolo de los buenos recuerdos y buenos pensamientos. Pero también el romero ha tenido su pequeña historia oscura. Se utilizaba para combatir la brujería y, sobretodo, por sus cualidades aromáticas, para prevenir la peste negra, aunque sin éxito. Afortunadamente hoy en día, nos ha quedado toda su variedad positiva. Se usa mucho como condimento alimenticio. Como sugerencia culinaria, recomendamos su utilización hacia el final del asado de la carne, de esta manera no perderemos las propiedades de sus aceites esenciales que son volátiles y se pueden perder si se introducen demasiado pronto en la carne que estemos cocinando.
El aceite de romero se puede utilizar, siempre en pequeñas cantidades, para enriquecer de sabor y aroma nuestras ensaladas, pescados, mariscos, etc.
Las infusiones de romero son muy populares en ciertas regiones del sur de Europa, principalmente por sus propiedades medicinales.
Incluso se pueden encontrar cápsulas de extracto de romero listas para ingerir directamente, pero que no son recomendadas para mujeres embarazadas ni para personas con problemas renales o que tienen problemas de tensión.
No solamente las industrias de la perfumería y la de los cosméticos utilizan el romero como ingrediente para sus fórmulas químicas. También la industria farmacéutica se ha hecho eco de sus virtudes y, recientes estudios científicos avalan las propiedades medicinales del extracto de romero.
3.2.3.-DESCRIPCIÓN
El romero es un arbusto leñoso de hojas perennes, de
...