Rubéola.
Javiera Castro MarambioInforme1 de Agosto de 2016
1.026 Palabras (5 Páginas)157 Visitas
Rubéola
[pic 2]
Rubéola
La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa causada por el virus rubeola, perteneciente a la familia togaviridae, cuyo género es rubivirus. Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Por estas razones y descripciones señaladas, el minsal señala un listado de enfermedades de notificación obligatoria (una de ellas es la rubéola) que corresponden al decreto n°158 el año 2005 en el nuevo decreto de notificación de la OIE. En 1999 se realizó la primera campaña de inmunización en mujeres entre 10 y 29 años, con una cobertura del 99%. El impacto de la campaña se reflejó en el descenso en la incidencia y en el cambio en la presentación de la edad de los casos. Así, la tasa disminuyó de 31 (1998) a 11 por 100.000 hab. (1999).
En Chile el reglamento que define las enfermedades de vigilancia epidemiológica obligatoria se denomina ENO (enfermedades de notificación obligatoria), el reglamento vigente hasta este año es el 1458 del año 2005. El departamento de epidemiologia dependiente del ministerio de salud, publicó recientemente las tasas de incidencia de casos de notificación obligatoria en chile.
Reservorio:
Solo el Humano es quien transmite esta patología.
Periodo de incubación:
El promedio del periodo de incubación oscila entre los 14 a 17 días.
Periodo de Transmisibilidad:
El periodo de transmisibilidad corresponde a 7 días antes y 7 días posteriores a la aparición del Exantema Macular.
Signos y síntomas:[pic 3]
- Exantema Macular
- Fiebre mayor o igual a 38° c.
- Linfo-adenopatias
- Artralgia
- Conjuntivitis
Exantema macular
Vía de Transmisión:
Las vías de transmisión de la Rubéola es por contacto directo con secreciones bronquiales, o a través gotículas en el aire las cuales son emitidas cuando la persona tose, respira, habla y estornuda.
Exámenes de diagnóstico:
Se deben evaluar a través de exámenes químicos específicos para rubéola, buscando Anticuerpos Igm con técnica Elisa, esta con aumento significativo de la concentración de anticuerpos para IgG contra virus rubéola.
Tratamiento:
No existe tratamiento específico para esta patología debido a que es de origen viral, pero si un tratamiento de sostén o apaleamiento de síntomas principalmente en el control de la fiebre y malestar general con antipiréticos.
Cabe señalar que según la OMS, gracias al extenso proceso de vacunación nacional a través de los programas, esta enfermedad ha sido erradicada del país, y de igual forma en Sudamérica. Aunque siguen habiendo casos en Sudamérica, mayoritariamente son casos exportados desde países que no cuentan con estándares de vacunación como los que tenemos en nuestro país, además debido al aumento de padres que optan por no vacunar a los niños, se han presentado casos aislados, aquellos que, de manera protocolar, son supervisados por el Instituto de Salud Pública, el cual consta con protocolos de atención estrictos para el manejo y control de este, así evitando nuevos casos de contagio.
...