SANGRE DE CORDÓN Y TAMIZAJE NEONATAL
mion1412Trabajo22 de Agosto de 2017
2.986 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
SANGRE DE CORDÓN Y TAMIZAJE NEONATAL
LAURA MILENA ROMERO
NEIDY JOHANA SALCEDO
NYCOL STEFFANI SUTTA
PRESENTADO A
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICA
BIOQUÍMICA APLICADA
16 DE AGOSTO DEL 2017
BOGOTA D.C
INTRODUCCIÓN
Actualmente contamos con diversos procedimientos y técnicas en la cual nos permite evaluar la salud del paciente. A los recién nacidos es primordial realizar exámenes ya que otorgan la detección de cualquier trastorno peligroso y así promover un tratamiento digno y oportuno en el caso de que presentara dichas afecciones. En Colombia ya es obligatorio la aplicación del examen de tamizaje de talón que es la más implementada hacia los neonatos, así mismo se cuenta con la punción y toma de sangre de cordón umbilical donde aporta más información para su análisis. A continuación se manifestara la aplicación que tienen estos exámenes, su procedimiento y utilidad para el diagnóstico prenatal y neonatal.
OBJETIVO GENERAL
Entender la información sobre la toma de muestra indicada para los pacientes neonatos, su aplicación, utilidad y proceso requerido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Aprender las definiciones de las pruebas de tamizaje neonatal y el examen de cordón umbilical.
- Reconocer el procedimiento y/o protocolo indicado que se realiza para cada prueba: la extracción de sangre de cordón umbilical y tamizaje neonatal.
- Conocer las razones del por que se solicitan estos exámenes para su posterior análisis: patologías y componentes que se evalúan.
MARCO TEORICO
SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
Para esta prueba, se examina la muestra extraída a partir del cordón umbilical con el fin de determinar anomalías que puede presentar el recién nacido.
Para comenzar, el cordón umbilical es el nexo entre la placenta y el bebé, esta estructura tubular mide aproximadamente 50 cm de longitud promedio. El cordón está formado por dos arterias que salen del bebé donde se dirigen hacia la placenta y una vena que es originada en la placenta y se dirige de regreso al bebé, todo esto es rodeado por una especie de gelatina firme conocida como la Gelatina de Wharton.
Extracción de sangre de cordón
El proceso de recolección de la sangre del cordón umbilical es sencillo y totalmente indoloro. La recolección de la sangre se realiza en el momento del parto. Una vez el bebé ha nacido y se ha cortado el cordón umbilical, y cuando la placenta está aún en el útero, se realiza una punción del cordón umbilical.
La recogida de sangre de cordón umbilical y la sección del cordón tras el nacimiento no constituyen ningún riesgo para la madre ni para el hijo. Se realiza de una forma rápida y eficaz mediante drenaje por gravedad pinchando la vena umbilical y llenando la bolsa de sangre.
Se cuenta con varios métodos para la extracción de sangre, esto depende si el proceso es dado recién el bebé haya nacido o cuando aún el feto está en proceso de gestación (cordocentesis), a continuación se mostrará los pasos que se llevan a cabo para ambos casos:
RECIÉN EL BEBÉ HAYA NACIDO | CORDOCENTESIS |
1.Se corta el corton umbilical y se toma con una pinza. | 1. se realiza la ecografía correspondiente para poder observar al feto y así su ubicación de punción en la vena del cordón. |
2.se realiza la asepsia a todo el cordon con solución yodada. | 2. se realiza la asepsia de pared abdominal. |
3.se elige el punto de puncion, puede ser la vena o la arteria. | 3.se realiza la puncion a la pared abdominal con una aguja fina. |
4. se punza y se extrae la sangre con la jeringa. | 4. se mueve la aguja hasta que llegue al cordón umbilical cerca de la inserción a la placenta |
5. se traslada la sangre a un tubo para muestra y se lleva al laboratorio a analizar. | 5.al puncionar la vena del cordon, se extrae la sangre fetal entre 3 a 5 mm, se traslada a un tubo para muestra y se lleva al laboratorio. |
Nota: el médico pediatra se encarga de realizar el procedimiento. | Notas: el procedimiento se realiza a partir de la semana 16-17 de gestación, el Ginecólogo es el encargado de aplicar el proceso. |
[pic 1][pic 2]
La cordocentesis es la práctica para diagnóstico prenatal, en el caso de que se esté dando indicios que afectan al feto durante la gestación, se solicita el examen para su análisis posterior.
Razones por la cual se realiza el examen
1. Niveles de bilirrubina:
El bebé puede presentar signos de ictericia, significando niveles altos de bilirrubina, esto puede darse por diversas causas como infecciones. La concentración de bilirrubina en sangre de cordón es de 1-3 mg/dl y aumenta a un ritmo inferior a 5 mg/dl.
2. Niveles de azúcar en sangre:
Se realiza para detectar si el bebé tiene hipoglucemia, la concentración normal de glucosa es de 45-96mg/dl.
3. para identificación de grupo sanguíneo y factor RH.
4. conteo sanguíneo completo y conteo de plaquetas:
En caso de incidentes de anemia al recién nacido, se implementa este examen para verificar sus niveles de hemoglobina ya que esta proteína disminuye en casos de anemia, su concentración normal en sangre de cordón es de 13.6-19.6g/dl.
A sí mismos, otras patologías como la trombocitopenia autoinmune, y la trombocitopenia aloinmune también pueden ser diagnosticadas por este mismo método mostrando índices bajos de plaquetas.
5.Gasometría arterial:
esta prueba determina los gases disueltos en sangre, es implementado al recién nacido en casos de que presente falta de oxígeno durante el parto, la siguiente tabla nos hace referencia al valor de cada gas en una concentración normal, sea sangre extraída en vena o en sangre extraída en la arteria del cordón.
[pic 3]
6. Hemocultivos
Se acude a una prueba de hemocultivo si hay sospecha de infección en sangre en el recién nacido o en el feto durante la gestación. casos como infección por toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y demás enfermedades que hacen parte del conjunto del sindrome de TORCH se evalúan con este examen que también se diagnostica con pruebas serológicas.
7. Prueba de Coombs
Con el fin de diagnosticar enfermedades hemolíticas del recién nacido o que puede presentar el feto igual durante su periodo de gestación como la eritroblastosis fetal, lo cual se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos a causa de formación de anticuerpos de la madre que atacan a estos eritrocitos del feto dando como consecuencia anemia e ictericia.
Células madres
Las células madre son células biológicas se encuentran en todos los organismos multicelulares. Se pueden dividir (a través de la mitosis) y se diferencian en diversos tipos de células especializadas. Entre sus cualidades destaca el hecho de que pueden renovarse por sí mismas para producir más células madre. En los mamíferos, hay dos grandes tipos de células madre: las células madre embrionarias, que son aislados de la masa celular interna del blastocito y las células madre adultas, que se encuentran en diversos tejidos. En los organismos adultos, las células madre y células progenitoras actúan como un sistema de reparación para el cuerpo para la reposición de los tejidos adultos.
...