ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica

arenasantonio30 de Mayo de 2013

3.274 Palabras (14 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 14

ENFERMERIA COMUNITARIA

SALUD PÚBLICA

Definición de salud publica

Rama de la Medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva.

Winslow

“ La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para:

 Sanear el medio ambiente

 Controlar las infecciones de la comunidad

 Educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal Organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades

 Así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

 Winslow cambió el término “salud física” por el de “salud física y mental“.

CONCEPTO DE SALUD OMS

Definió a la salud como, “El estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad o de afección”. Estableció las estrategias para conseguir la salud para todos en el año 2000, sobre la base de 38 objetivos regionales

J. H. HANLON

La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad.

“Milton Terris 1990”

La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;

educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Piedrola Gil 1991

“ La Salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger , promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad”

0PS (organización panamericana de la salud)

“ La Salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

 La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.

 Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso y de trabajo.

En América Prehispánica, la civilización Teotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia. Lo mismo sucedía en la cultura Azteca. Esta última creó islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolló diversas medidas para evitar su contaminación.

Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.

En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos,

se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra

 En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos.

 En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad para algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones de salubridad. Las personas.

 Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición.

 En Alemania Rudolf Virchow un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud.

 A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas

 Otro grupo de médicos, sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos.

 Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX

 1848: En Inglaterra surge la Ley de Salud Pública, la cual generó un movimiento social encaminado a mejorar las condiciones de vida de la población, gravemente deterioradas como resultado de la Revolución Industrial. Esta tradición se materializó principalmente en instituciones gubernamentales con una fuerte orientación hacia la práctica

 1865: Se desarrollaron los aspectos científicos de la salud pública a partir del establecimiento del primer instituto de higiene por VonPettenkofer. Esta tradición se materializó principalmente en institutos o departamentos universitarios.

 1913: Surge la ³nueva´ salud pública, concebida por el Dr. HibbertWinslow Hill, quien escribió: que el cambio esencial consistía en que la vieja salud pública se ocupaba del ambiente, la nueva se ocupa del individuo; la vieja buscaba las fuentes de las enfermedades infecciosas en el entorno del hombre; la nueva las encuentra en el hombre mismo

 1946: Nace la Organización Mundial de la Salud, que el Artículo 1º de su Constitución, definió como su objetivo "la obtención del más alto nivel posible de salud

 1978: Reunión de Alma Ata; se originan dos vertientes: La primera se deriva del impulso que el concepto de atención primaria a la salud ha recibido a partir de esta histórica reunión y se identifica a la salud pública con la atención primara, eventualmente fracasaría;

 la segunda surge en países industrializados donde se habla de una "nueva salud pública" que se ocupa de la promoción de la salud a través del cambio de los estilos de vida, en contraste con la salud pública tradicional, que actuaba sobre los aspectos biológicos del individuo y el medio ambiente

 1979: A raíz del fracaso de la Atención Primaria la Salud, se introduce la idea de Atención Primaria a la Salud Selectiva, que sugería concentrar los recursos y las energías en aquellos padecimientos con la más alta prevalencia, las tasas más altas de morbilidad y mortalidad, y susceptibles de control en términos de eficacia y costo de la intervención

 1983: La UNICEF delineó lo que llamó la "Revolución en la sobrevivencia en la infancia", la cual está basada en la adopción amplia de un pequeño número de tecnologías baratas, accesibles y simples: el monitoreo del crecimiento y desarrollo, la rehidratación oral, la alimentación al seno materno y las inmunizaciones, la educación materna, los suplementos nutricionales y la planificación familiar

 1987: Se crea el Instituto Nacional de Salud Pública de México, cuya misión es contribuir a la equidad social promoviendo la salud plena de la población mediante la generación de conocimiento, la innovación en los sistemas de salud y la formación de recursos humanos para la Salud Pública

 1988: John Ashton y Howard Seymour publicaron el libro The New

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com