Salud Y Ambiente
mejiadra1 de Octubre de 2013
876 Palabras (4 Páginas)511 Visitas
PIRAMIDE DE LA POBLACION DE COLOMBIA
La pirámide de la población de Colombia para el año 2010, muestra una distribución piramidal, concentrando la mayor cantidad de la población de 10 a 24 años, lo que significa que en el 2010, la población joven en edad productiva tiene la capacidad de mantener la población más senil, cuando se da la jubilación pensional. Los trabajadores de edad avanzada no requieren incorporarse a empresas, y su competitividad se ve disminuida frente a las capacidades físicas de la población joven.
La región que se analiza a continuación es la población del departamento del Cauca
En el departamento del Cauca, se observa una población total de 1 319 120, de los cuales el 50,67% son hombres y 49,33% son mujeres. En comparación podemos decir que se tiene una población con igualdad de distribución, sin embargo se observa que la distribución de personas favorece al área rural, en un 60,93%.
La tasa global de fecundidad para el departamento del Cauca es concordante con el resto del país siendo esta de2 hijos promedio por mujer en edad fértil. Sin embargo se observa un menor número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en comparación con el resto del país.
Se observa que para el año 2010 eran 329 671 mujeres en edad fértil las que aportaban los 27 363 nacimiento esperados, aportando al aumento de la población. En promedio una persona nacida en este año tiene una edad de esperanza de vida de 71 años, siendo menor en hombre (68 años) , en comparación con las mujeres (75 años), probablemente porque este género se encuentra relacionado con muertes de origen accidental.
Sobre la mortalidad se observa que el Cauca tiene una alta tasa de mortalidad infantil siendo 16,4, en comparación con otros departamentos intermedios, en comparación con otras regiones conocidas por la dificultad de recursos como el Amazonas o Chocó, se observa una menor tasa de mortalidad. En el caso de mortalidad neonatal precoz. También se observa una tasa promedio en comparación con el resto de las regiones del país, sin olvidar que este indicador es de suma importancia para los objetivos del milenio. Los partos son atendidos en instituciones prestadoras de servicios de salud en un 98% y un 97% atendido por médicos, lo cual no explica la mortalidad neonatal precoz, ya que bajo estas adecuadas condiciones, los datos deberían ser menores, probablemente se trate de una falta de recursos como UCI neonatales.
En cuanto al nivel educativo, se tiene un porcentaje alto de analfabetas mayores de 15 años, siendo 6.62%, probablemente porque la población rural prima sobre la población urbana y esto dificulta su cercanía a centros educativos.
En cuanto a la población con necesidades insatisfechas alcanza un porcentaje de 46% , relacionada con 5,9% de la población total , la cual se encuentra en situación de miseria, y un altísimo porcentaje de 61% en línea de pobreza.
En promedio la afiliación al SGSSS en 2009 es mucho más alta al régimen subsidiado, hallazgo que esta de la mano con el nivel socioeconómico de la población.
En general sobre los indicadores básicos de monitoreo de los objetivos de desarrollo del milenio y otros indicadores en Colombia y la región de las américas son similares a los comparativos con la regiones de países con similar población, sin embargo se observa que tasa de mortalidad por enfermedades trasmisibles de 2006 a 2008 es baja en comparación con la población, quiere decir esto que las campañas contra estas enfermedades surten efecto.
Es evidente que son una población con un alto riesgo cardiovascular, siendo la mortalidad por eventos isquémicos del corazón y cerebrovasculares en mayores de 45 años, casi el doble o el triple de los datos comparativos. En cuanto a los indicadores de sostenibilidad ambiental somos similares al resto de la región comparativa alcanzando
...