ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud intercultural. el parto vertical en los andes cusqueños


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  5.853 Palabras (24 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 24

SALUD INTERCULTURAL: EL PARTO VERTICAL EN LOS ANDES CUSQUEÑOS

Antrop. Jesus Jose Solis Mora

Resumen

El objetivo del presente ensayo es describir y analizar la situación del parto vertical practicada actualmente por las comunidades campesinas de la provincia de Quispicanchi y articular el rol del MINSA en la atención del parto a partir de la investigación impulsada por UNICEF. En tal sentido explicaremos la lógica cultural existente en las mujeres andinas indígenas, sus percepciones ideológico-miticas y sus prácticas culturales sobre el parto vertical y finalmente alcanzaremos algunas propuestas para una política de salud intercultural que posibilite la masificacion de dicho parto entre las poblaciones andinas bajo la intervencion del Ministerio de Salud.

Abstract

1.1. Cultura campesina sobre la salud

Sabedores que la cosmovisión andina para los indígenas andinos es motivo de una profunda interacción entre el hombre-naturaleza y sociedad ; esta relación se presenta de manera particular en relación al proceso de generación de vida y los cuidados hacia las parturientas y de los recién nacidos.

No olvidar que la visión cultural del mundo desde la perspectiva campesino-indígena está marcada por su cosmovisión bajo concepciones vinculadas a su relación con el cosmos y la naturaleza a través de los cuales los indígenas interpretan los fenómenos sociales y económicos y realizan aplicaciones prácticas de esa visión. En tal sentido, la cosmovisión andina cumple dos roles, el primero que permite la justificación y explicación mítico-mágica al conocimiento empírico de los indígenas andinos; por otra parte, la practica concreta donde se sintetiza los conocimientos y experiencias mediante los ritos pre y post parto. De manera que los hombres andinos aprehenden significativamente los fenómenos de su realidad y sobre todo encuentran un orden para la comprensión de los hechos sociales, culturales y existenciales.

En ese sentido, en el mundo indígena andino todos las cosas van a tener significaciones “almacenadas” en símbolos, cuyo máximo exponente es el concepto de pachamama, símbolo que va interpretar la relación entre el hombre y la naturaleza, que como sabemos, además de significar el universo, el orden, la tierra, la naturaleza, es también fuente de vida; por ello los campesinos hablan de ella como la que alimenta al hombre, la que cría a los hombres, a los animales, dadora de vida: cultivos, pastos, bosques, flora, fauna; es también una persona con poder, que tiene vida, que su eficacia causa efectos, que otorga, pero también castiga. No es casual las interpretaciones que hacen los campesinos como “madre”, “criadora”, “la que da frutos”, “es fértil”, “amamantadora”; a la cual hay que acercarse no racionalmente sino emocionalmente con cariño, ofrendas y agradecimiento mediante actos rituales y ceremoniales. I como es una persona con sentimientos cuando se enoja o se olvidan de ella puede “agarrar” y causar daño.

Estas visiones culturales tiene que ver con el saber cultural de los indígenas andinos, para quienes la forma como interpretar y explicar la realidad es mediante una visión mítica mediante el cual trasmiten sus conocimientos de manera simbólica, dentro de los cuales existen saberes empíricos, representaciones que no son estáticas, pues cambia según las exigencias del grupo y se adapta a los cambios naturales y sociales. No es casual entonces que ellos organicen su comprensión del mundo en términos de un orden basado en aspectos mágico-religiosos, donde lo profano y lo sagrado interactúan en cada practica social ambos aspectos los usan indistintamente como una unidad para explicar la relación entre salud y enfermedad, donde se conjugan el mundo natural, social y espiritual articulados mediante los ritos y ceremonias. Sin ellos no se pondría mantener el “orden del mundo” y la vida carecería de sentido.

La salud y medicina indígena esta explicada en el sentido que la enfermedad es producida por tres factores:

• La ruptura de la relación con los dioses y espíritus

• La ruptura de las relaciones sociales

• Por problemas somáticos, biológicos

Las complicaciones de la salud entonces puede producirse por uno o varios factores, los mismos que requieren ser atendidos para el restablecimiento de la salud (vuelta al equilibrio), para ello van a recurrir a los especialistas quienes conocen el “saber mítico” para relacionarse con los dioses y van a usar el “saber empírico” para la curación y sanación utilizando la medicina tradicional (biomedicina); todo ello bajo practicas ritualizadas, donde se van a conjugar la relación con la naturaleza y los espíritus.

En el caso de la gestación de la vida, esta relación va cobrar mayor importancia, centrándose toda la atención en la relación gestante-pachamama. Por ello no es casual que la pachamama va asociada a la figura femenina humana como la máxima expresión reproductiva de vida, personificación analógica fundada en la asociación: tierra-fecundidad-madre-mujer. De allí que todos los ritos, creencias y percepciones de los campesinos alrededor del embarazo, parto y puerperio tengan esa connotación .

Considerando que la sociedad campesina no es homogénea, vamos a describir algunos comportamientos “promedio” alrededor de la gestación, parto y postparto que aún se practican en las comunidades donde se realizan los partos domiciliarios y atendidas por las especialistas locales (parteras), bajo un contexto de pobreza y precariedad propios de realidades que afecta a miles de familias indígenas que todavía no son beneficiarias de los servicios de salud con calidad desde el Estado.

El embarazo

La gestante campesina goza del respeto de su pueblo porque es portadora de un nuevo ser, un regalo para la "pachamama" o madre tierra; será uno más que la hará producir con su trabajo. Esta situación obliga al esposo y familiares a tratarla con mucho cariño, complaciendo todos sus "antojos" porque si no lo hacen la "wawa" morirá en el vientre y la familia será castigada severamente por los "apus". Durante los primeros meses de gestación, la mujer embarazada continúa con sus labores domésticas y agrícolas con toda normalidad, trabaja en la chacra ayudando al esposo y a la familia. Conforme avanzan los meses requiere de mayor cuidado y cariño por parte del esposo, quien la irá reemplazando en los quehaceres de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.8 Kb)   pdf (90.4 Kb)   docx (25.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com