Sistema Inmunologico Y Sus Enfermedades
brengb26 de Mayo de 2014
4.022 Palabras (17 Páginas)763 Visitas
Trabajo de Investigación de Biología
Nombre: Brenda García Bravo
Grado y sección: 4to. B
Temas: Sistema inmunológico y sus enfermedades
Profesor: Dany Rafael Tocas Ruiz
Dedicatoria:
El esfuerzo que ponemos en las cosas tiene que ser recompensado, ya sea física o emocionalmente; esa es la satisfacción que tenemos después de un arduo trabajo…Este trabajo va dedicado a todas las personas que luchan por un sueño.
Introducción
Los seres superiores están defendiendo constantemente su integridad biológica frente a agresiones, esencialmente externas. De no ser así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos especiales, conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno materno.
El sistema inmunitario protege los organismos de las infecciones con varias líneas de defensa de especificidad creciente. Las más simples son las barreras físicas, que evitan que patógenos como bacterias y virus entren en el organismo. Si un patógeno penetra estas barreras, el sistema inmunitario innato ofrece una respuesta inmediata, pero no específica. El sistema inmunitario innato existe en todas las plantas y animales. Sin embargo, si los agentes patógenos evaden la respuesta innata, los vertebrados poseen una tercera capa de protección, que es el sistema inmunitario adaptativo. Aquí el sistema inmunitario adapta su respuesta durante la infección para mejorar el reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta respuesta mejorada se conserva aún después de que el agente patógeno es eliminado, bajo la forma de memoria inmunológica, y permite que el sistema inmunitario adaptativo desencadene ataques más rápidos y más fuertes si en el futuro el sistema inmunitario detecta este tipo de patógeno.
Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del sistema inmunitario para distinguir entre las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología, las moléculas propias son aquellos componentes de un organismo que el sistema inmunitario distingue de las substancias extrañas. Al contrario, las moléculas que no son parte del organismo, son reconocidas como moléculas extrañas. Un tipo de moléculas extrañas son los llamados antígenos, son substancias que se enlazan a receptores inmunitarios específicos y desencadenan una respuesta inmunitaria.
Sistema Inmunológico
1. Anatomía:
El cuerpo humano posee diversas células que reaccionan y defienden el organismo frente al ataque de agentes agresores. Principalmente estas células son los glóbulos blancos o leucocitos, donde destacan los neutrófilos y los linfocitos.
Los neutrófilos intervienen cuando el ataque es agudo (por ejemplo una herida), mientras que los linfocitos lo hacen en la agresión crónica.
Además, los linfocitos en su trabajo se organizan y se especializan. Así, los llamados linfocitos B tienen la capacidad de producir sustancias específicas (anticuerpos) frente a los agentes agresores; los llamados linfocitos T helper participan en ayudar y ampliar la respuesta defensiva; y finalmente, los llamados linfocitos T cito tóxicos que tienen actividad destructiva propia sobre los agentes agresores.
Todas las células que constituyen el sistema inmunitario habitan en diferentes órganos llamados linfoides. Estos órganos se pueden dividir en primarios o secundarios.
En los primarios, como es el caso de la médula ósea y el timo, es donde tiene lugar la producción y maduración de éstas células. Los órganos linfoides secundarios, como las amígdalas, las placas de Peyer del intestino, el bazo y los ganglios linfáticos, son aquellos donde se disponen los linfocitos ya maduros y se producen las diferentes respuestas inmunitarias frente a los diversos agentes agresores que a continuación explicamos.
Las defensas orgánicas internas están construidas por el sistema defensivo celular y los anticuerpos que segregan sus células, llamado sistema defensivo humoral. El sistema defensivo celular se comienza a formar a partir del tercer mes de embarazo y después de los seis meses, se forma el sistema humoral.
Sistema Defensivo celular: está constituido por la acción fagocitaria de las siguientes células: sanguíneas (leucocitos, neutrófilos y macrófagos), los linfocitos t y los macrófagos del sistema retículo-endotelial.
Sistema Defensivo Humoral: se radica a la función de los linfocitos B, conocidos por linfocitos hemáticos que liberan antígenos que combaten el veneno de los microorganismos, segrega anticuerpos.
2. Fisiología:
El sistema inmunológico opera con diferentes factores para prevenir las infecciones al huésped, están los factores inespecíficos como son la fagocitos, complementos y linfoquinas y agentes específico que son simple respuesta inmunitaria hacia agentes específicos; claro que también están las barreras funcionales como la piel o la mucosa que son simples puertas de entrada al huésped. Las diferentes células del sistema pueden distinguirse por disponer en sus membranas de unos marcadores (receptores) que reconocen y adhieren las células. Y se distinguen en:
a. Linfocitos (células B): se desarrollan en el saco vitelino, medula ósea e hígado fetales. Estas se activan cuando se encuentra con uno de sus antígenos específicos. La unión de antígeno y anticuerpo activa las células B, se multiplican y excretan anticuerpos.
b. Anticuerpos: son glicoproteínas y tienen una gran variedad, por tal motivo no es posible que in linfocito sintetice la misma secuencia de otro.
La fagocitosis, se digiere total o parcialmente, se fusiona las vesículas.
c. Células T: tienen en su membrana celular lugares conté reconocen antígenos (receptores de células T), cuando se unen empiezan a rechazar cualquier fragmento proteico. Este tipo de células de referencian en varias funciones.
El sistema inmunitario se ve potenciado con el sueño y el descanso, mientras que resulta perjudicado por el estrés. Las dietas pueden afectar al sistema inmunitario; por ejemplo frutas frescas, vegetales y comida rica en ciertos ácidos grasos favorecen el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable. Asimismo, la desnutrición fetal puede causar una debilitación de por vida del sistema inmunitario. En las medicinas tradicionales, se cree que algunas plantas pueden estimular el sistema inmunitario y ciertos estudios así lo han sugerido, aunque su mecanismo de acción es complejo y difícil de caracterizar.
Se denomina resistencia específica o inmunidad a la capacidad del cuerpo humano para defenderse contra agentes invasores específicos, como bacterias, toxinas, virus y tejidos extraños.
3. Importancia:
La inmunidad natural, llamada innata o heredada, es la resistencia que naturalmente se opone a la infección, esta actúa por diversos factores anatómicos y fisiológicos propios de la especie, que dependen de su información genética, es una resistencia de origen genético. Dentro de la inmunidad natural encontramos, inmunidad de especie que nos explica que muchas afecciones propias del hombre no ocurren naturalmente en los animales o viceversa como por ejemplo la lepra que no afecta a los animales, la inmunidad de raza se manifiesta en un grado variable de resistencia, según las condiciones de vida y factores adquiridos durante generaciones, inmunidad individual que ha sido algo difícil de probar por ejemplo cuando numerosas personas que conviven en un mismo hogar, y por tanto, que estén expuestas al mismo contagio, no son atacadas por el virus.
Como sabemos, este sistema de encargados de proteger al cuerpo de agentes patógenos que pueden enfermar el cuerpo, paralizar funciones, infectar sectores, etc. Tiene células que se encargan de estos antígenos pero como todo en la vida, el cuerpo y por consiguiente el sistema se gasta.
Este sistema es uno de los más importantes porque sin él, el cuerpo caería en enfermedades a cada momento y podría poner al organismo en un estado crítico de vida o muerte. Lis virus que ingresen hacen que el cuerpo se debilite y los parásitos se apoderarían de los nutrientes del cuerpo, dificultando la vida y sobrevivencia de los seres vivos.
La acción de este sistema se ve reflejado en cosas mínimas, como el corte por un lapicero o una regla de metal, este sistema actúa aunque nosotros no lo sepamos. Expulsa a todas las bacterias y forma una barrera que impide que la sangre se regar formando una costra. Esta costra es el resultado de los microorganismos fagocitados por los linfocitos.
Este sistema puede salir dañado congénitamente por una mala alimentación o debilitación durante el periodo de gestación y el recién nacido será una persona enfermiza con muchas dificultades durante su vida, evitara muchos lugares por la cantidad de microorganismos que sean riesgosos para su salud.
Barreras de protección inmunológica
a. Tipos de barreras:
Varias barreras protegen los organismos de las infecciones, incluyendo barreras mecánicas, químicas y biológicas. Las cutículas ceruminosas de muchas hojas, el exoesqueleto de los insectos, las cáscaras y membranas de los huevos puestos en el exterior, y la piel son ejemplos de las barreras mecánicas que forman la primera línea defensiva contra las infecciones.
...