“Sistema de Captación de agua de Lluvia”
Soria Coronado DiegoTesis29 de Septiembre de 2022
2.528 Palabras (11 Páginas)104 Visitas
[pic 1]Escuela Preparatoria Diurna de la Ujed[pic 2]
Geografía
PROYECTO FINAL
“Sistema de Captación de agua de Lluvia”
De: Diego Soria Coronado
Grado y Grupo: 5”G”
Profesor: Cesar Arturo Acosta Aranda
[pic 3]
BIBLIOGRAFIA
https://rotoplas.com.mx/como-funciona-un-sistema-de-captacion-de-agua-de-lluvia/
AboutHaus. 2019. Agua de lluvia: 7 grandes beneficios de recolectar, almacenar y aprovechar el agua del cielo. Recuperado de
https://www.about-haus.com/agua-de-lluvia/
Escamilla, P. 2020. Captación de agua de lluvia, alternativa sustentable. Recuperado de http://www.conama10.conama.org/conama10/download/files/CT%202010/41008.pdf
Sedema. 2019. Cosecha de lluvia. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/programa-de-sistemas-de-captacion-de-agua-de-lluvia-en-viviendas-de-la-ciudad-de-mexico
Valentini, G. 2018. ¿Cuáles son los beneficios de la captación de aguas de lluvia? Recuperado de https://greendates.com.mx/cuales-son-los-beneficios-de-lacaptacion-de-aguas-de-lluvias/
https://www.ministeriodesalud.gob.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-salud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/captacion-de-agua-para-consumo-humano/captando-agua-de-la-lluvia/presentacion-power-point/1853-captacion-de-agua/file
Objetivo
Crear conciencia en los receptores de las ventajas de esta Eco Tecnología que ayuda a reducir y aprovechar el uso contraproducente del agua tanto en campos agrícolas, o como en este proyecto, que va más enfatizado a casas habitaciones, pero puede funcionar en cualquier ámbito igualmente, por ejemplo, en escuelas, edificios, cosechas, o hasta en ciudades.
[pic 4]
[pic 5]
La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener y aprovechar el agua ya sea para el uso humano, o agrícola.
¿ Qué son ?
Los sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) son sistemas que permiten interceptar, recolectar y almacenar el agua de lluvia.
Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en:
- superficie de captura (techos)
- sistema de canalización
- separador de primeras lluvias
- almacenamiento (tinaco o cisterna)
- sistema de filtros con opción a incorporar purificadores para consumo humano
Estos sistemas son muy adaptables, tanto en tamaño como en el ámbito de aplicación (rural, periurbano y urbano).
[pic 6][pic 7]
Este tipo de tecnología es muy importante y más en estos tiempos en que el medio ambiente esta tan afectado por la sobreexplotación de los recursos, y pues no hay nada más importante que el agua, ya que es bien sabido que la escasez de agua en la actualidad cada vez es más y más y que mejor que adoptar este tipo de tecnología de la SCALL (Sistema de Captación de Agua de Lluvias).
Las ciudades cada vez son vulnerables a los efectos del cambio climático, los cuales incluyen la variabilidad en los patrones de temperatura y precipitación, que pueden ocasionar sequías, inundaciones, pérdidas en la agricultura y en los ecosistemas como los bosques, e incluso los parques urbanos.
Entonces, es así que los servicios que proporcionan los ecosistemas no son la excepción, uno de los más importantes que se podría ver afectado es la provisión de agua, por lo que las ciudades pueden sufrir aun mayor estrés hídrico en escenarios de cambio climático.
[pic 8]
¿ Cómo se Diseñan ?
Para saber cómo es que se diseñan hay que saber que Los sistemas de captación de agua (SCALL), se dividen en dos etapas:
Etapa 1. Preguntas básicas
Para el diseño de un sistema de captación de agua se deben responder las siguientes preguntas:
a) ¿Es viable en el sitio donde vivo? ¿Cuánto llueve al año?
b) ¿Tengo una superficie adecuada para captar?
c) ¿Cuento con almacenamiento o espacio para construir una cisterna o colocar un tinaco?
d) ¿Cuál es la demanda diaria de agua? ¿Cuántas personas harán uso de ella?
e) ¿Cuántos días se requiere utilizar el sistema?
Para ayudar a responder estas preguntas se debe considerar:
Que las superficies de captación pueden ser techos, cobertizos o incluso patios; los materiales más idóneos para captar el agua son láminas de policarbonato, acero, zinc, techos de concreto y en última instancia teja u otros materiales; evite las láminas de cartón impregnadas con hidrocarburos y las láminas de asbesto.
Para el caso del almacenamiento, considere el espacio suficiente para colocarlo, si está en etapa de construcción, lo mejor podría ser una cisterna; si no es un espacio nuevo, considere un área para colocar un tinaco roto formado.
La información de la cantidad de agua de lluvia en el lugar donde vive puede obtenerse en fuentes oficiales, como el servicio meteorológico nacional o sistemas de medición locales.
La demanda de agua por persona que debe considerarse, depende del clima del lugar donde vive; en México esta cantidad varía de 150 a 250 litros por habitante por día según el INEGI.
Etapa 2 Pre dimensionamiento
En esta etapa se calculan:
El potencial de captación, cuánto almacenamiento necesita, la capacidad del separador de primeras aguas, y se hace una estimación de cuántos días por año puede el sistema proporcionar agua suficiente, según sus requerimientos.
En esta etapa se deben considerar las siguientes recomendaciones:
f) Que el tamaño del almacenamiento sea el que le sirve para los fines que requiere y se ajuste al espacio que tiene dispuesto para colocarlo.
g) Se recomienda un separador de primeras aguas de 200 litros por cada 5,000 litros de almacenamiento.
h) Considere el costo de los insumos y la mano de obra para instalar el sistema.
En México, un sistema tipo doméstico urbano tiene un costo promedio de $22,000 pesos considerando los insumos ($15,000) y mano de obra para la instalación ($7,000).
[pic 9]
Componentes
El sistema de captación de agua de lluvias en CASA HABITACION (Techos) está compuesto de los siguientes elementos;
- Captación
- Recolección y Conducción
- Interceptor
- Almacenamiento
[pic 10]
CAPTACION
- Conformado por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo.
- Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.
- [pic 11]Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se necesita de una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción.
RECOLECCION Y CONDUCCION
- Este componente es una parte esencial de los Sistemas de captación de agua, ya que conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo.
- El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o PVC.
- Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesitan, sin embargo son costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir pero se deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy costosas.
- Las canaletas se fijan al techo con
a) alambre
b) madera
c) clavos.
- [pic 12]Por otra parte, es muy importante que el material utilizado en la unión de los tramos de la canaleta no contamine el agua con compuestos orgánicos o inorgánicos. En el caso de que la canaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de aves, etc.[pic 13]
[pic 14]
INTERCEPTOR
- Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse posteriormente.
- En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.
- El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque de plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán emplear recipientes de 40, 60, 80 o 120 litros, y para áreas mayores de techo se utilizarían combinaciones de estos tanques para captar dicho volumen.
[pic 15]
ALMACENAMIENTO
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema, en especial durante el período de sequía
- La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las especificaciones siguientes:
· Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración,
...