ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Biológicos Y Sistemas Cognitivos

Foio19 de Septiembre de 2014

882 Palabras (4 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 4

El objetivo de este artículo es presentar las relaciones de tres teorías de las ciencias biológicas con las ciencias cognitivas, teniendo en cuenta la perspectiva transdisciplinaria de estas últimas: la teoría de la autopoiesis de Humberto Maturana y Francisco Varela, la teoría de los sistemas jerárquicos de restricciones mutuas y múltiples de Howard Pattee, y la teoría de la adaptación vital de Jean Piaget.

Juan Samaja propone un criterio ordenador para los cruces entre las disciplinas abarcados por las ciencias cognitivas fundado en las tesis del conocimiento como función de autorregulación de los seres vivos y de la función cognitiva como transacción entre las partes mediadas por una totalidad organísmica (Samaja, p.12-13). Desde dicho marco, trataré de sintetizar los conocimientos aprendidos en el Curso.

Según Maturana y Varela, la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de si mismos. Son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de operaciones que lo definen como tal y lo hacen distinguible de los demás sistemas, y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio; la vida es -en esta perspectiva- un proceso de interacciones recursivas entre el sistema viviente y el medio.

El espacio autopoiético no es un espacio físico, es un conjunto de reacciones químicas en el cuál se sintetizan las moléculas y se determinan las condiciones para que se realice la síntesis; esa red determina la identidad del sistema: todo lo que participa del sistema pertenece al mismo. Las moléculas que reaccionan son la célula. Cualquier elemento exterior tiene dos posibilidades: pertenece o no pertenece al sistema. Se trata de un determinismo estructural: solamente puede modificar su metabolismo, su actividad química, aquello que pertenece al sistema. Así construido, aquél presenta una clausura informacional, ya que no puede percibir nada que esté fuera de él mismo.

Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce; estamos ante un enfoque mecanicista pues explica los sistemas vivos en términos de relaciones y no de propiedades de sus componentes.

Howard Pattee plantea otra visión de los mecanismos de los organismos vivos, al reconocer que éstos son capaces de autodescripción de sus estados posibles; esos conjuntos moleculares requieren de una clasificación de las alternativas y no simplemente de la operación de leyes físicas inexorables del movimiento sobre una gama de situaciones iniciales.

Un sistema molecular restringe las configuraciones de las moléculas. Se trata de acciones que constituyen condiciones de posibilidad de la estabilidad de los niveles superiores, de las jerarquías procesuales conquistadas. En el lenguaje físico esto equivale a la existencia de condiciones de frontera dependientes del tiempo sobre grados de libertad seleccionados. Dado que una función esencial del paso de una jerarquía a otra es la de simplificar la complejidad anterior (como cuando se pasa de la complejidad del mundo molecular a la simplicidad del metabolismo celular) entonces es preciso admitir que los entes de tipo inferior han entrado en un proceso que reduce sus grados de liberad en función del todo que se ha formado: los componentes adquirieron alguna forma de sensibilidad al contexto o de autorrepresentación interna. El ser jerárquico exige que el sistema rija su propia dinámica mediante una anotación interna que representa ciertos aspectos de autoobservación; las jerarquías funcionales son una característica esencial de la vida, desde la molécula de enzima hasta el cerebro y sus creaciones.

Se trata de una ontología de la complejidad que no puede concebirse sin una mínima capacidad de recibir y procesar información; la propiedad de la significancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com