Sistemas Coloidales
iza_ochoa28 de Enero de 2015
5.452 Palabras (22 Páginas)469 Visitas
Índice:
Introducción………………………………………………………………………………………………….
Desarrollo……………………………………………………………………………………………………..
1 Sistemas coloidales…………………………………………………………………………………….
1.1 Clasificación……………………………………………………………………………………………..
1.2 Características…………………………………………………………………………………………...
1.3 Propiedades ópticas…………………………………………………………………………………….
1.3.1 Efecto Tyndall…………………………………………………………………………………………
1.3.2 Solubilidad y volatilidad varían con el tamaño de la partícula……………………………….
1.4 Propiedades cinéticas…………………………………………………………………………………
1.4.1 Movimiento browniano……………………………………………………………………………..
.
1.4.2 Difusión………………………………………………………………………………………………..
1.4.3 Osmosis……………………………………………………………………………………………….
1.4.4 Sedimentación………………………………………………………………………………………...
2 Potencial electrocinético en sistemas de dispersión………………………………………………
3 Geles, Jabones y Organosloes…………………………………………………………………………
3.1 Geles………………………………………………………………………………………………………
3.2 Jabones…………………………………………………………………………………………………...
3.3 Organosloes……………………………………………………………………………………………..
4 Emulsiones…………………………………………………………………………………………………
4.1 Clasificación……………………………………………………………………………………………..
4.4.1 Emulsiones Aniónicas……………………………………………………………………………….
4.4.2 Emulsiones Catiónicas………………………………………………………………………………
4.2 Agentes emulsificantes………………………………………………………………………………..
4.3 Inversión de fase………………………………………………………………………………………..
4.4 Estabilidad………………………………………………………………………………………………..
4.5 Ruptura……………………………………………………………………………………………………
5 Espumas……………………………………………………………………………………………………
5.1 Características…………………………………………………………………………………………..
5.2 Estabilidad………………………………………………………………………………………………..
5.3 Ruptura……………………………………………………………………………………………………
6 Sistemas coloidales de protección para sistemas de dispersión………………………………..
7 Preparación de soluciones coloidales. Solución de macromoléculas. Biomoléculas. Asociación de biomoléculas..……………………………………………………………………………..
7.1 Preparación de soluciones coloidales………………………………………………………………
7.2 Solución de macromoléculas…………………………………………………………………………
7.3 Biomoléculas…………………………………………………………………………………………….
8 Asociación de las propiedades de los sistemas coloidales en los sistemas biológicos, procesos biotecnológicos e industria en general…………………………………………………….
8.1 Asociación de las propiedades de los sistemas coloidales en los sistemas biológicos….
8.2 Procesos biotecnológicos e industria en general………………………………………………..
9 Conclusiones…………………………………………………………………………………………...
10 Bibliografía………………………………………………………………………………………………..
11 Referencias…………………………………………………………………………………………….....
Introducción:
Una sustancia posee un conjunto de propiedades físicas y químicas que no dependen de su historia previa o del método de separación de la misma. Las mezclas pueden variar mucho en su composición química, sus propiedades físicas y químicas varían según la composición y pueden depender de la manera de preparación.
Al hablar de sistemas dispersos o mezclas, se tendrá en cuenta que se denomina así, a los sistemas homogéneos (soluciones) o heterogéneos (dispersiones), formados por mas de una sustancia. Hay sistemas dispersos en los que se distinguen dos medios: la fase dispersante y la fase dispersa.
Las mezclas se caracterizan porque: las componentes de las mezclas conservan sus propiedades, intervienen en proporciones variadas, en ellos hay diferentes clases de moléculas, cuando son homogéneas se pueden fraccionar y cuando son heterogéneas se pueden separar en fases.
Según el grado de división de las partículas los sistemas dispersos se clasifican en:
Dispersiones macroscópicas o groseras: son sistemas heterogéneos, las partículas dispersas se distinguen a simple vista son mayores a 50ðm.
Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, las partículas son menores a 50ðm y mayores a 0.1 ðm.
Dispersiones o sistemas coloidales: en estas dispersiones el medio disperso solo es visible con el ultramicroscopio. Si bien son sistemas heterogéneos, marcan un limite entre los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. El tamaño de sus partículas se halla alrededor de 1mðð
Soluciones verdaderas: en estos sistemas las partículas dispersas son moléculas o iones, su tamaño es menor a 0.001ðm. No son visibles ni siquiera con ultramicroscopio, y son sistemas homogéneos.
1.- Sistemas Coloidales.
1.1 Clasificación.
Tipo Ejemplos Fase dispersa Fase continua
Aerosol liquido
Aerosol solido
Espuma (Niebla, vaho)
(Humo)
(Cerveza, nata montana) Liquido
Solido
Gas Gas
Gas
Liquido
Emulsión
Sol
Espuma solida (mayonesa, leche)
(pintura, fluido celular)
(pintura pomex, esponja) Liquido
Solido
Gas Liquido
Liquido
Solido
Emulsión solida
Sol solido (helado, mantequilla, queso)
(acero, ópalo) Liquido
Solido
gas Solido
Solido
Gas
1.2 Características.
La materia se puede presentar en diversos tamaños, desde lo más pequeño hasta lo mas grande por ejemplo , algunos partículas como los granos de arena se pueden observar a simple vista ; existen otras formas materiales más diminutas que pueden ser observadas a través de microscopios ordinarios, tal es el caso de los globos rojos de la sangre y las bacterias ; pero aun en el mundo microscópico encontramos partículas como moléculas de hemoglobina que se puede apreciar por medio del microscopio eléctrico. Las partículas coloides tienen propiedades intermedias entre las disoluciones verdaderas y las suspensiones; se encuentran dispersas sin que estén unidas considerablemente a las moléculas disolvente y se sedimenta al dejarlas en reposo.
Se dependen cuatro consideraciones básicas de los sistemas coloides:
1.- Tienen más masa molar alta
2.-Su tamaña no relativamente grande
3.- A pesar de su tamaño, no lo son para asentarse
4.-a nivel microscopio son heterogéneas
En la actualidad se definen a los coloides como mezclas constituidas por dos fases, la fase disperso y la fase dispersora. Son sustancias intermedias entre las disoluciones y suspensión.
1.3 Propiedades ópticas.
1.3.1 Efecto Tyndall.
Origen: La difracción de la luz por las partículas coloidales.
Una dispersión coloidal parece clara y transparente al microscopio cuando se ilumina en la dirección de observación.
Si s travesada por
...