Sistemas Del Cuerpo
Kiba9611 de Febrero de 2014
6.210 Palabras (25 Páginas)341 Visitas
P
RESENTACIÓN:
El contenido del siguiente trabajo escolar es hacer énfasis sobre nuestro maravilloso cuerpo humano y sus sistemas que están presentes y son realmente primordiales para el transcurso de nuestra vida en sí.
Poco a poco adentrándose en el trabajo se observara la composición de cada sistema teniendo en cuenta los órganos internos y/o externos del cuerpo, aclarando su función principal perteneciente.
ÍNDICE
Tegumentario…………………. Pag. 2-5
Muscular………………………. Pag. 6-8
Esquelético……………………… Pag. 9-10
Digestivo………………………. Pag. 11-13
Circulatorio………………………. Pag. 14-15
Respiratorio…………………… Pag. 16-17
Urinario…………………………… Pag. 18-20
Nervioso……………………….. Pag. 21-24
Glandular………………………. Pag. 25-26
Reproductor…………………….. Pag. 27-28
T
EGUMENTARIO
Es con frecuencia el sistema orgánico más extenso de un ser vivo ya que lo recubre por completo, tanto externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de
separar, proteger e informar al ser vivo
del medio que le rodea; en ocasiones
actúa también como exoesqueleto.
Está formado por la piel y las faneras.
Características generales
De manera general, el tegumento está
formado por tres elementos; de dentro
a fuera:
1) Cilio: son unos orgánulos exclusivos de las células eucariotas, que se caracterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central altamente ordenada.
2) Cutícula: es la capa más exterior del tegumento, inmediatamente por encima de la epidermis y segregada por ésta. Es una formación rígida, acelular (sin células), de estructura compleja y compuesta por quitina, entre otras sustancias.
3) Exoesqueleto: es una cubierta externa normalmente dura/resistente producida por la actividad secretora de las células epidérmicas.
Funciones
1. Barrera de protección frente el medio externo.
2. Evita la desecación. En esto están relacionados los cambios de muda. Cambia el grosor entre invierno y verano.
3. Motilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados.
4. Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo y camaleón.
5. Nutrición: importante en parásitos, los cuales absorben nutrientes a través del tegumento.
6. Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
7. Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
8. Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades, tanto propias de la piel como de otras partes del cuerpo. Además, es un indicador de la edad del individuo.
9. Cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual. También sirven para la exclusión de individuos de otras especies distintas en algunos casos.
Tegumento en vertebrados
En los vertebrados, los componentes principales del sistema tegumentario son la piel y sus estructuras complementarias llamadas faneras.
Piel
Se puede dividir en:
1) Epidermis: es la capa externa de la piel,
compuesto de queratinocitos que proliferan
en su base y se diferencian progresivamente,
a medida que son empujados hacia el
exterior.
2) Dermis: está formada principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc. Se separa de la epidermis mediante una lámina basal. Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace ondulante en vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
3) Hipodermis: Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos. Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. Nuestra propia gordura depende de esta capa.
Faneras
Son estructuras anexas a la piel, cada una con una función determinada. Escamas, plumas, pelo tienen una función básica de recubrimiento para servir de protección o mantener la temperatura, aunque estas funciones se pueden ampliar y modificar. Otras como cuernos, garras, etc. están al servicio de la depredación, o a la defensa. Finalmente, hay toda una serie de glándulas exocrinas que secretan sustancias para mantener la impermeabilización, la temperatura, grado de humedad. Pero también venenosas para defenderse de los depredadores, o sustancias nutritivas como las glándulas mamarias exclusivas de mamíferos.
1. Escamas: en peces y reptiles.
2. Plumas: aves.
3. Pelos: mamíferos.
4. Cuernos
5. Uñas
6. Garras
7. Glándulas exocrinas.
1. Glándulas mucosas.
2. Glándulas serosas.
3. Glándulas sudoríparas.
4. Glándulas sebáceas.
5. Glándulas ceruminosas.
6. Glándulas mamarias.
Dermatología
Es la disciplina médica que estudia y trata el sistema tegumentario. Debido a que la piel es el órgano más visible, su apariencia o síntomas proporciona importantes indicios, no sólo acerca de sus enfermedades, sino también de las de otros órganos, como el hígado. Así mismo, la piel es el órgano más vulnerable, expuesto a radiaciones, traumatismos, infecciones y productos químicos nocivos.
Tegumento en artrópodos
El tegumento en los artrópodos, está formado por la cutícula externa cuya componente principal es la quitina. En este grupo el tegumento actúa como barrera entre el medio interno y el externo y como exoesqueleto. Para muchos zoólogos es unos de los grandes éxitos de este grupo animal, ya que les confiere características únicas, como por ejemplo, crecer utilizando mudas.
Estructura del tegumento
Hay diferentes capas de epicutícula: les da impermeabilidad:
1. Cemento: para que con el roce no se rompa.
2. Cristalina: confiere impermeabilidad (menos expuesto a la desecación).
3. Cuticulina.
4. Proteínas.
La pro cutículina: capas de quitina y proteínas. Les da flexibilidad y dureza.
1. La capa cristalina y la capa de polifenoles: impermeabilidad.
2. La estructura laminar de la quitina y los desplazamientos: gran flexibilidad.
3. Pro cutícula atravesada por canales porosos: permeabilidad.
M
USCULAR
Permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y dé forma al cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos
pueden funcionar de forma autónoma.
Aproximadamente el 40% del cuerpo
humano está formado por músculos.
Vale decir que por cada kg de peso total
400 g corresponden a tejido muscular.
Funciones
1) Locomoción: efectuar el desplazamiento
de la sangre y el movimiento de las extremidades.
2) Actividad motora de los órganos internos: es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones.
3) Información del estado fisiológico: un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.
4) Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
5) Estabilidad: los músculos juntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.
6) Postura: da forma y conserva la postura. Además, mantiene el tono muscular.
7) Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
8) Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
9) Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.
Músculos
La principal función de los músculos es contraerse, para así poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
Musculo Esquelético
Es un tipo de músculo que tiene como unidad
fundamental el sarcómero y que, al verse a través de
un microscopio, presenta estrías. Es responsable
del movimiento del esqueleto, del globo ocular y
de la lengua.
Musculo Liso
Se compone de células en forma de hueso que poseen un núcleo central. Carece de estrías transversales aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y en los órganos internos.
Musculo Cardiaco
Se encuentra en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección. Funciona de manera involuntaria y rítmica, sin estimulación nerviosa. Las fibras estriadas y con ramificaciones forman una red interconectada en la pared
...