ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Ecológicos

marymaiden24 de Noviembre de 2014

2.598 Palabras (11 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 11

Parte III. Sistemas ecológicos

Es el conjunto de elementos naturales y humanos vinculados por relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el relieve, clima, ríos, suelos, seres humanos, plantas animales, ...En este sistema las características de cada elementos se explican por causas naturales (físicas, químicas, biológicas). El hombre interviene como un ser vivo especial porque depende de los recursos naturales pero también tiene una capacidad para modificarlos rápidamente, sea con efectos positivos o negativos. Todos los elementos se observan integrados en el paisaje.

3.1. Ecosistemas: definición y componentes.

Definición de ecosistemas: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».

Componentes de los Ecosistemas

Los ecosistemas están compuestos por: Factores bióticos y Abióticos

Los factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Son aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre los organismos, o bien, individuos de la misma especie o de diferente especie.

Factores abióticos

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas y se clasifican en:

Factores abióticos químicos, factores abióticos físicos ph lluvias

composición del suelo, agua o aire intensidad de la luz solar

sustancias químicas temperatura.

Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos.

Dentro de los factores abióticos tenemos tres grandes números:

Factores de clima o climáticos, entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud.

Constituyentes de un ecosistema

Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos, las sustancias orgánicas, que son producidos por los organismos vivientes; los factores ambientales abióticos, y tres componentes también fundamentales: los autótrofos, heterótrofos y descomponedores.

Organismos autótrofos

Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).

Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más complejas.

Organismos heterótrofos

Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.

Organismos descomponedores

Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos.

Clasificación de los ecosistemas

Los ecosistemas se clasifican en

Ecosistemas terrestres

1. Bosque templado

2. Selva (Bosque lluvioso tropical)

3. Sabanas

4. Praderas

5. Desiertos áridos y semi- áridos

6. Tundras

7. Desiertos polares

Ecosistemas acuáticos

1. Ecosistemas de aguas dulces

2. Ecosistemas de aguas saladas

Ecosistemas modificados por el hombre

1. Urbanizados

2. Cultivos

3.2. Asociación alimenticia

Niveles tróficos

Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos

Tipos de niveles tróficos

• Organismos productores o autótrofos: son aquellos organismos que son capaces de crear o producir sus propios alimentos (plantas).

• Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos que no son capaces de producir sus propios alimentos (animales, humanos)

• Organismos descomponedores o saprofitos: son aquellos que transforman las sustancias orgánicas en inorgánicas para que puedan ser tomadas por las plantas (microorganismos, bacterias, etc)

Clasificación de los organismos consumidores

• Consumidores primarios o herbívoros: son los que se alimentan directamente de las plantas

• Consumidores secundarios o carnívoros primarios: son los que se alimentan de los herbívoros

• consumidores terciarios o carnívoros secundarios: son aquellos que se alimentan de los carnívoros primarios o consumidores secundarios.

Cadena alimenticia

Es la transferencia de energía alimenticia desde su origen, en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada una de los cuales devoran al que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue.

Ejemplo:

Hierbas conejo zorro Tigre

hierbas bachaco gallina Hombre

plantas oruga pájaro Águila.

3.3. Flujo de energía

El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y de aquellos carnívoros que se alimentan su vez de los herbívoros.

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el Sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

3.4 Ciclo de nutrientes: agua, carbono, fósforo y nitrógeno.

Ciclo del agua: El ciclo comienza cuando el calor del Sol evapora el agua de los océanos, la lleva hacia la atmósfera y forma nubes. Cuando las condiciones son las indicadas, las nubes descargan agua en forma de lluvia o nieve. La mayoría de la lluvia cae sobre los océanos, pero el resto cae sobre tierra. Los ríos y las corrientes recogen agua del suelo y la regresan hacia los océanos, de manera que todo el ciclo vuelve a empezar. El ciclo de agua nunca acaba porque el agua salada de los océanos constantemente está llevando agua dulce a los continentes.

Ciclo del carbono: Es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades:

- Ciclo biológico: Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.

- Ciclo biogeoquímico: Regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural.

Ciclo del fósforo: Es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com