ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de Gestión Ambiental

Amairani113 de Noviembre de 2013

7.776 Palabras (32 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 32

6.3 De Gestión.

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en

los ámbitos público, privado y social.

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.

6.3.5 Ciudades sustentables.

6.4 Educativas.

6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario.

La formación de valores supone una relación entre la persona en tato particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo anterior con lo exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo, o sea, del reconocimiento de sí mismo con el reconocimiento de valores y normas compartidas y por tanto, legítimas.

En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personases una necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos dela vida del hombre han proyectado el quehacer educativo a un lugar de prioridad. Claro que no siempre ha sido así, fue necesario transitar por una larga historia y arribar a la Revolución Industrial y a la Ilustración para que a fines del siglo XVIII, los sistemas educativos nacionales se constituyeran como una respuesta a la necesidad de universalizar a la educación, en un sentido formal institucional, y con ello, permitir que la educación, bajo el amparo de las leyes nacionales y la rectoría del Estado, pasara a formar parte de lo cotidiano en esa relación cercana entre maestro, alumno, planes y programas de estudio, comunidad escolar y comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y política de los seres humanos y de la sociedad misma. Es esta inclusión en la vida del hombre que convierte a la educación en un factor determinante del desarrollo de la revolución científico-técnica actual, pasando a ser además objeto de estudio de su propia disciplina, la Pedagogía.

La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera:

- De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta uniformidad percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma.

- De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia, convencional.

- De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste autoridad.

- De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y si es así, lo que yo opino es lo mejor.

- De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social en tanto hace que el individuo sea o no parte de un grupo.

- De los diecisiete a los dieciocho años, las normas se legitiman por su uso, no son más que meras costumbres no cuestionadas.

- De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción social y son resultado del consenso.

- De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un profesional ya está completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo de vida de la persona se perdió uno o más valores lo que ocasiona que en varias veces la formación termine arruinándose parcialmente.

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación.

6.4.3 Educación ambiental.

6.5 Normativas.

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6.5.2 Política ambiental.

6.5.3 Derecho ambiental.

6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable

. 6.3 De Gestión.

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

6.3.2 mecanismos de desarrollo limpio.

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social.

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.

6.3.5 Ciudades sustentables.

2. 1. SISTEMAS DE GESTIÓN

Un sistema de gestión es una estructura probada para la gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y procesos de la organización.

2. SISTMEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la gestión ambiental?

Es gestionar las actividades de las empresas que tienen, han tenido o pueden tener un impacto ambiental.

¿Qué es un sistema de gestión ambiental?

Es un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco de desarrollo sostenible. Un sistema de gestión ambiental se construye a base de acciones medioambientales y herramientas de gestión. Estas acciones interaccionan entre sí para conseguir un objetivo claramente definido: Protección medio ambiental.

¿Cuál es su objetivo?

Es garantizar una mejora en el comportamiento medioambiental de las empresas, en especial en todo lo relacionado con:

- Los recursos naturales

- Las emisiones contaminantes a la atmósfera

- El consumo y vertido de aguas

- El suelo

- Los niveles de ruido

Se deben de crear una serie de procedimientos y hábitos de trabajo, generalmente ya llevados a la práctica de la empresa, pero que con estos sistemas normalizados de gestión se hace necesario asumirlos totalmente como una organización. Se deben tener documentados todas las actuaciones de carácter medioambiental que realicen la empresa para demostrar el correcto cumplimiento de los requisitos de estos sistemas de gestión. El cumplimiento óptimo de estas normas, pueden ser validado en una auditoria por una empresa certificadora acreditada.

3. Sistemas de gestión ambiental (SGMA)

Para gestionar de forma eficiente y controlada, todos los aspectos medioambientales de los que se compone una empresa, actualmente existen 2sistemas que ayudan a las organizaciones en el cumplimiento de este fin:

- Reglamento 761/2001 Sistema comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental (EMAS).

- ISO 14001: 2004 que sustituye la norma ISO 14001:1996

Ámbito de aplicación

EMAS: Ámbito Comunitario: El alcance se extiende a todas las organizaciones que funcionan en la Unión Europea y el Área Económica Europea (EEA), Islandia, Liechtenstein, y Noruega, ámbito que se verá incrementado con la adhesión de los nuevos países candidatos.

UNE-EN-ISO14001: Ámbito internacional.

Ventajas que aportan estos sistemas a una organización:

• Calidad en la gestión medioambiental

• Reducción del riesgo medioambiental de la Organización, Disminución de cargas financieras asociadas a la gestión activa en reducir la contaminación, minimización de impuestos ambientales y ausencia de multas por no cumplir la legislación.

• Ahorro de recursos.

• Ventajas financieras por mejor control de operaciones.

• Posibilidad de aprender de los buenos ejemplos de otras empresas y organizaciones.

• Oportunidades de negocio y posicionamiento favorable en mercados donde los procesos de producción limpios con importantes.

• Mejora la calidad de los lugares de trabajo e incentiva la participación del empleado.

4. La reducción de costes debido a una correcta gestión ambiental pueden agruparse como:

• Ahorro de materias primas y energía.

• Aumento de la eficiencia de los procesos asociados a la prestación de nuestro servicio o la comercialización de nuestros productos.

• Mejora del control y la gestión. –

• Mejora de la asignación de capacidades y recursos.

• - Reducción de costes por tasas, primas de seguros, cánones, multas e indemnizaciones.

El incremento de ingresos que, junto con la reducción de costes, contribuiráa un aumento de la rentabilidad se debe a:

• Disminución del riesgo de sanciones, demandas judiciales y responsabilidades. –

• Mejor imagen de nuestra marca.

• Mejora de las relaciones con clientes, empleados y administración pública.

• Mejora de la competitividad dentro del sector.

• Posibilidad de explotar nuevas vías de marketing ecológico.

Cuestiones como la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono, el consumo responsable y los sellos que acreditan nuestro compromiso ambiental son cada vez más relevantes y figuran entre las principales ventajas competitivas que podemos aprovechar para asegurar la continuidad de nuestro negocio.

3. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero(GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 -2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo (también denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kioto) como una alternativa para adquirir reducciones certificadas de emisiones(RCE) a menores costos que en sus mercados.

En teoría, los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados, al mismo tiempo que éstos se hacen de la misma reducción de emisiones que obtendrían sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com