Sistemas de transporte masivo
Parasito59Informe21 de Octubre de 2013
514 Palabras (3 Páginas)500 Visitas
Nombre:
Nombre del curso:
Planeación y Organización Nombre del profesor:
Mayela Lelo
Módulo:
Competencia 2 Actividad:
Tema 6. Planeación y control de impuestos
Fecha: 29 de septiembre de 2013
Bibliografía:
Taboada, A. (2009). Leadership Plus - El buen inicio empresarial. México: Ed. Alfaomega.
Información obtenida de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/226683-sistemas-de-transporte-masivo-un-modelo-en-aprietos el dia 25 de noviembre de 2013**
Objetivo:
• Comprender bien cómo es el proceso de toma de decisiones.
• Entender cómo se toman decisiones en la actualidad.
• Comprender el concepto: planeación.
Procedimiento:
1. Se leyó las instrucciones.
2. Se buscó datos.
3. Se reunieron los datos.
4. Se enunció el reporte.
5. Se concluyó y se imprimió.
Resultados:
Los Niveles de Planeación como se explicó antes son 3
Planeación Estratégica:
-Está proyectado a largo plazo, con sus efectos y consecuencias previstos a varios años.
-Abarca todos los recursos y áreas de actividad y se preocupa por trazar los objetivos a nivel organizacional.
- Es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor, al cual están subordinados todos los temas.
Planeación Táctica: es la planeación efectuada a nivel de departamento.
- Está proyectada para el mediano plazo generalmente para el ejercicio anual
- Cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa por alcanzar los objetivos del departamento.
- Es definida en cada departamento de la empresa.
Planeación Operativa:
- Está proyectada para el corto plazo generalmente para lo inmediato.
- Cubre cada tarea o actividades aisladamente y se preocupa por alcanzar metas específicas.
Noticia: Sistemas de transporte masivo, un modelo en aprietos.
“Los factores como: la falta de integración con los buses urbanos, el bajo recaudo por cuenta de las tarifas, el deterioro de los equipos y la falta de inversión del Gobierno hacen que las empresas operadoras de estos servicios se estén quebrando. La idea del proyecto era que el servicio se pudiera igualar al de un metro, fuera más organizado y se acabara la guerra del centavo. El procedimiento implantado funcionó parcialmente, Transmilenio era un transporte público funcional con una inversión inicial de bajo costo, el cual, en su momento, ayudó a resolver los principales problemas de movilidad en la capital.” ** Vanguardia.com
El problema de esta empresa ha sido el no acomodar bien las tarifas para sus transportes, el entrar en crisis y llegar a la bancarrota. Al tener un proyecto que aparentaba ser fácil, el exceso de confianza los hizo tener grandes errores, en los cuales la planeación tuvo un papel muy importante, pues debido a no tener una buena planeación su plan fracaso. Pues creyeron que bajando la tarifa harían que mas gente usara sus servicios sin tomar en cuenta los gastos que podían presentarse.
No toda su planeación fue mala, más bien solo su organización. Gracias a su planeación debieron poder observar el problema a plenitud, y en caso de tener una 2da oportunidad, el saber como evitar este tipo de problemas.
Conclusión:
Al realizar este ejercicio me pude dar cuenta de lo importante que es la planeación en una empresa y de cómo es fundamental pensar antes de hacer cualquier decisión.
Entre las ventajas que nos da tener buena planeación en una empresa están las siguientes:
•
...