ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Multietnica


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  2.832 Palabras (12 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 12

La Sociedad Multiétnica y Pluricultural

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las etnias.

Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad.

La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.

Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están:

- LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Amacuro.

- LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.

- LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser más exacto en la Guajira Edo. Zulia.

Origen cultural de la sociedad venezolana.

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo más impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música, entre otros.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.

Los Indígenas.

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general..

La cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así se va transmitiendo de una cultura a otra..

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de nuestros indígenas como el maíz, yuca, papa, fríjoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.

ARTESANIA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el chinchorro, las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera, collares, adornos con huesos, plumas y algunos metales..

Pueblos Indígenas de La República Bolivariana de Venezuela.

Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común.

En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad.

La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.

Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global.

Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos, los cuales están divididos en 3 familias lingüísticas:

ARAWACK O ARAUACA.

En Venezuela, las lenguas “Arawak” o “Arahuac”, son las más numerosas, entre ellas se encuentran: el “wayuu (guajiro) y el “añú” (paraujano) en el Estado Zulia; el “lokonó” o “arawako”, en el Estado Delta Amacuro; el “tsaage” o “piapoko”, el “kurrin”, el “baniva”, el “yavitero”, el “wakena” o “guarekena” y el “baré”, en el Estado Amazonas.

CARIBE

Entre las lenguas “Caribes” se encuentran: el “yukpa” (yucpa) y “japrería”, en el estado Zulia; el “kariña”, en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el “pemón”, en el Estado Bolívar; el “mapoyo” y el “yekuana”, en los estados Bolívar y Amazonas; el “yabarana”, en el Estado Amazonas. También están el “maquiritare”, el “acahuayo” y el “chaima”.

CHIBCHA

Está representada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com