Sostenimiento
floseInforme10 de Agosto de 2013
2.698 Palabras (11 Páginas)296 Visitas
sostenimiento
de la economía del país porque contribuyen a la satisfacción de las necesidades de
la población y al desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios
dirigidos tanto al mercado interno como externo. Según datos de la SUNAT, en casi diez
años (desde enero de 2000 hasta noviembre de 2009) el Perú exportó solo en productos
del biocomercio un valor cercano a los US$ 1250 millones.115 Por otra parte, el año 2009
las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor superior a los US$ 1825, más
de tres veces el valor exportado el año 2000.116
La seguridad alimentaria del país depende de la disponibilidad de ciertos recursos
naturales, como los hídricos y genéticos y el suelo, entre los principales. Por otro lado,
parte sustancial de nuestra economía depende de la exportación de productos minerometalúrgicos
y pesqueros obtenidos a partir del procesamiento o transformación de los
recursos mineros e hidrobiológicos. Otros recursos naturales, como el forestal o el gas del
subsuelo, apenas empiezan a ser explotados, pero deben pasar a constituir en el futuro
cercano una fuente significativa de riqueza para el país y de bienestar para sus habitantes,
con lo que su importancia estratégica se verá enormemente potenciada.
El Perú se ubica entre los países con mayor diversidad biológica del mundo por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos. Los
recursos naturales del país son abundantes y diversificados. Contamos con casi 72 millones
de hectáreas de bosques, lo que nos sitúa como el noveno país en extensión de bosques
en el mundo y como poseedores del 13% de los bosques amazónicos. También 7,6 millones
de hectáreas de tierras con aptitud agrícola, 17 millones para pastos, 55,2 millones
de hectáreas de tierras de protección117 y 19,4 millones de hectáreas en áreas naturales
115 Información del Sistema Integrado de Importación de Comercio Exterior (SIICEX), procesada por el
Ministerio del Ambiente (MINAM).
116 MINCETUR, Memoria Anual 2009, p. 3.
117 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Informe de Clasificación de Tierras del
Perú, 1982.
EJE ESTRATÉGICO 6:
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
226 C
E
P
L
A
N
protegidas por el Estado.118 El recurso hídrico abunda, existiendo una disponibilidad de
77 534 m3/habitante/año,119 pero con una distribución geográfica muy heterogénea.
El valor económico del patrimonio natural, es decir, del conjunto de recursos naturales,
servicios ambientales y componentes de la diversidad biológica, es absolutamente relevante.
Aproximaciones preliminares realizadas por el Ministerio del Ambiente (MINAM)
a mediados de 2009, indican que los beneficios del patrimonio natural explican más del
20% del PBI nacional, calculado a través del aporte de los sectores vinculados directa e
indirectamente al aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica.
Solo los servicios ambientales que ofrecen las áreas naturales protegidas de nuestro país
han sido estimados en US$ 1000 millones/año.120
Sin embargo, ha predominado históricamente una visión sectorial, parcial y fragmentada
en la utilización de los recursos naturales del país, lo que ha dificultado entender la
estrecha interdependencia que existe entre los organismos vivos y el medio físico que
ocupan, relaciones que definen el concepto de ecosistema. En otras palabras, carecemos
de una visión integral y de largo plazo. Eso nos lleva frecuentemente a explotar o utilizar
de manera intensiva un determinado recurso natural, a veces hasta casi agotarlo, sin tomar
en cuenta el impacto de dicha actividad sobre el conjunto de los otros elementos de la
naturaleza con los que el recurso materia de aprovechamiento establece un equilibrio
que puede entonces quedar severamente afectado. Así, algunos ecosistemas dotados
de recursos naturales valiosos, como el de los manglares o el bosque seco tropical en
la costa norte del país, o el bosque amazónico, vienen sufriendo presiones que están
poniendo en riesgo su integridad.
Desde otra perspectiva, no contradictoria con la anterior, debe señalarse que se tiene
un conocimiento limitado sobre el valor de los servicios ecosistémicos, es decir, de los
beneficios que la población obtiene de los ecosistemas. Algunos de esos beneficios son
directos, como la provisión de agua y alimentos (servicio de aprovisionamiento), o la
regulación del clima y la purificación del agua (servicio de regulación), beneficios que
en un país como el Perú, ubicado en la franja tropical del planeta y atravesado por una
cordillera (los Andes) geológicamente joven, son abundantes y fundamentales. Otros
servicios son indirectos y se relacionan con el funcionamiento de procesos que generan
los servicios directos, como la fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia
orgánica, el ciclo de nutrientes, y la creación y asimilación del suelo (servicio de apoyo).
Finalmente, los ecosistemas también ofrecen servicios no materiales, como los valores
estéticos, espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicio cultural),
que sustentan en gran parte el potencial turístico de países como el Perú. Sin embargo,
los servicios ecosistémicos son directamente dependientes del funcionamiento saludable
de los ecosistemas y de la biodiversidad que estos contienen, por eso, cuando estos se
degradan, también ocurre lo mismo con los servicios que prestan.
No obstante la importante dotación de recursos naturales y biodiversidad, la amplia oferta
de servicios ecosistémicos, así como su alto valor económico, los esfuerzos desplegados
118 Página web del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), 2010.
119 Informe remitido por SUNASS a solicitud del MINAM, 2007.
120 LEÓN, F., El aporte de las áreas naturales protegidas a la economía nacional, 2007.
P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l 2 0 2 1
227
para su conservación y aprovechamiento sostenible en años recientes no han podido
impedir su deterioro, la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la degradación
de tierras y la afectación de la calidad ambiental, que constituye una realidad creciente
y preocupante. El desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin
medidas adecuadas de manejo ambiental; la escasa cultura ambiental; la pobreza rural
y urbana; y el cambio climático —que tiene como responsables principales a los países
industrializados pero que impacta severamente a nuestro país, reflejándose en costos
sociales y económicos crecientes—, ejercen presión sobre los recursos naturales y el
ambiente, y deterioran la salud y la calidad de vida de los peruanos. Existe la certeza de
que el cambio climático afectará severamente la competitividad agrícola, a la vez que
acarreará el incremento del peligro de incendios forestales, el aumento de la erosión y la
disminución en la disponibilidad de agua dulce.
Algunas fuerzas introducen incertidumbres críticas que representan retos cruciales para
el desempeño ambiental de nuestro país y para garantizar un uso sostenible de sus
recursos naturales. Una de ellas es el crecimiento demográfico y económico en la región
costera, donde ya se localiza más del 60% de la población y la economía del país, pero
que dispone de menos del 2% del agua, lo que está llevando a una situación de estrés
hídrico a esta región. Otra es la expansión de la infraestructura y el cambio de uso de la
tierra en la Amazonía con la instalación de agronegocios, la extracción ilegal de minerales
y el crecimiento desordenado de las ciudades, entre otros, que afectan la salud de los
pobladores y degradan el bosque al atentar contra los servicios ambientales que este
produce y erosionar la biodiversidad que alberga.
También surgen retos ambientales importantes del entorno internacional, en la medida
en que los canales de transmisión entre el fenómeno de la globalización y la dimensión
ambiental del desarrollo están dados por la intensificación en los flujos de comercio,
inversión y tecnología. Así, las tecnologías de producción más limpia, de transporte con
bajas emisiones y de eficiencia energética representan una ola reciente de innovación
tecnológica y creación de nuevos mercados que viene experimentando gran dinamismo
mundial, de las que el país hace cada vez un uso más intensivo. Del mismo modo, el aprovechamiento
sostenible y la conservación de la diversidad biológica a través de acciones
que favorezcan el comercio y las inversiones en productos y servicios de la biodiversidad,
con énfasis en la distribución justa y equitativa de beneficios, configuran otro espacio
importante para el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida, sobre
todo de la población rural o nativa.
El Perú no puede permanecer al margen de estos procesos porque, puestos en relación
con su potencial en recursos
...