Proyecto Apoyo De Sostenimiento Cuyes
vikadministrador21 de Enero de 2013
5.870 Palabras (24 Páginas)621 Visitas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PRESENTACIÓN AL FONDO EMPRENDER
0
MÓDULO 1 : RESUMEN EJECUTIVO
1.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO (nombre comercial, producto o servicio, localización, ubicación de la empresa, objetivos del proyecto/empresa) innovación, valores agregados, participación en los clústeres, cadenas productivas, o desarrollo regional. Mencione otros valores relevantes.
Nombre comercial: POLLOS SINAY
Servicio: Producción y comercialización de Pollos de engorde.
Localización: Zona norte, Departamento de Nariño, Municipio El Tablón De Gómez, corregimiento de Las Mesas, vereda San Rafael
OBJETIVO GENERAL:
Producir un pollo de calidad a través de una buena alimentación y manejo adecuado por Avícola “La Unión” compitiendo en un nicho de mercado conformado por pulperías de la ciudad de Choluteca mediante un canal de comercialización del tipo productor – minorista.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Lograr rentabilidad para los inversionistas durante el periodo de proyección del proyecto.
2. Establecer compromisos duraderos con nuestros proveedores
3. Contribuir al desarrollo agroindustrial de la zona sur
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Producir y comercializar carne en canal de buena calidad, en cuanto a su valor nutricional, precios moderados y salud.
1.2 ESPECIFICOS
- Construir un galpón con las óptimas condiciones, para un buen desarrollo de los pollos.
- Obtener y explotar los mejores pollos de engorde para el desarrollo del proyecto.
-Aplicar e identificar concentrados y material suplementarios para la alimentación de los pollos.
OBJETIVOS:
Mejorar el nivel de vida del mediante el montaje e implementación de la explotación cuyícola con criterios técnicos y de rentabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
.Generar una alternativa de empleo para 1 emprendedor egresado de la universidad de pamplona del corregimiento de Las Mesas (Nariño)
. Produccir de cuy con estándares adecuados de peso tamaño y sabor para distribuirlo en las cabeceras municipales de la zona norte del Departamento de Nariño y sus veredas aledañas.
.Crear una fuente adicional de trabajo en el corregimiento de las mesas.
.Incrementar la producción cuyícola en la zona norte de Nariño en la vigencias 2010, 2011, 2012
.Servir de explanación modelo para las nuevas organizaciones productoras de cuyes a nivel de la Zona Norte de Nariño
1.6. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD ( Resuma las ventas proyectadas y las rentabilidades de las mismas )
VENTAS PROYECTADAS 5 AÑOS
VENTAS AÑOS
1 2 3 4 5
Producto Unidad Valor Unitario $
Cantidad
1254
1771
1771
1771
1771
(30% de la producción)
800 gramos
10.000
Valor en miles de $
12540
17’710.
17’710
17’710
17’710
Cuy para asadero (70% de la producción)
1.300 gramos
13.000
Cantidad
2928
4133
4133
4133
4133
Valor en miles de $
38064.0
53’729
53’729
53’729
53’729
TOTAL VENTAS 50.604 71’439 71’439 71’439 71’439
COSTOS
COSTOS FIJOS
Valor año en Pesos
Mano de obra 24’837.152
Servicios 300.000
Depreciación de Instalaciones 1’280.779
Depreciación de maquinaria y equipo 3’672.000
Costos de legalización 200.000
Total Costos Fijos 30’289.931
COSTOS VARIABLES 1er. Año
Herramienta 3’415.000
Insumos agrícolas 2’489.500
Insumos pecuarios 3’912.000
Total Costos Variables 9’816.500
TOTAL COSTOS 40’106.431
COSTOS TOTALES
AÑO 1 2 3 4 5
Costo fijo 30’289.931 30’289.931 30’289.931 30’289.931 30’289.931
Costo variable 9’816.500 11’119.500 11’119.500 11’119.500 11’119.500
COSTOS TOTALES 40’106.431 41’409.431 41’409.431 41’409.431 41’409.431
INGRESOS NETOS
Años 1 2 3 4 5
Valor ventas (ingresos bruto) 50’604.000 71’439.000 71’439.000 71’439.000 71’439.000
Costos total en efectivo 40’106.431 41’409.431 41’409.431 41’409.431 41’409.431
Ingreso Neto 10’497.569 30’029.569 30’029.569 30’029.569 30’029.569
Rentabilidad 26.2% 72% 72% 72% 72%
Rentabilidad = Ingreso Neto X 100
Costo total
R = 10’497.569x 100 = 26.2%
40’106.431
El proyecto tendrá una rentabilidad del 26.2% en el año uno y de 72% para el segundo año y subsiguientes consideradas alta lo cual permite concluir que el proyecto si es viable económicamente.
Contenido: Una hoja
1.7. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ( Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidades de mercados, técnica y operativa)
El proyecto es viable financieramente ya que el VPN obtenido a la tasa de interés del 18% es positivo, la TIR del proyecto es de 38.8% que significa que los dineros que permanezcan invertidos en el proyecto tienen una rentabilidad superior a si la comparamos con la DTF del momento (7.4% anual) corroborando la viabilidad del proyecto.
Al realizar el análisis del mercado para este producto se pudo establecer que existe una demanda insatisfecha a nivel regional elevada, lo cual nos permite montar este tipo de explotación ya que la producción obtenida tendría un mercado asegurado.
Técnicamente es viable por cuanto existen las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de este tipo de explotación.
MODULO 2: MERCADEO
2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
2.1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR: (Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; Desarrollo tecnológico e industrial del sector; importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países). Etc.
El mercado de cuy en Nariño no se encuentra muy desarrollado debido a que su producción es tradicional. La estructura actual del mercado Departamental se determina así: consumo casero 49%, consumo de asaderos 31%, consumo para pie de cría, 0.1%, en fiesta patronales 18%.
Según los estudios realizados en el sector se observa que existe una demanda considerable del cuy y la producción tradicional y familiar es para autoconsumo, lo que ha limitado el abastecimiento regional por lo tanto se hace evidente mejorar el desarrollo técnico y tecnológico de la cuyicultura para abastecer el mercado en diferentes líneas del producto, una en pie de cría y otra lista para preparar.
2.1.2. ANÁLISIS DEL MERCADO: (Defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento).
El mercado objetivo son los municipios aledaños al corregimiento de Las Mesas, como son: El Tablón, La Cruz, Belén, Buesaco, San Bernardo, San José. Se justifica su mercado por la demanda que existe de animales mejorados (30.000 animales /año) ya que la producción de estos municipios es de cuy criollo poco apetecido y de autoconsumo.
2.1.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto / servicio; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual está dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.
Dentro de las empresas cuyícolas que podrían estar compitiendo con nuestra empresa en el mercado se encuentra la ubicada en el municipio de San Bernardo explotación cuyícola que en el momento se encuentra operando en un 30% por fallas dentro del proceso de producción y organización empresarial.
Al realizar el análisis de costos para la empresa se puede establecer que el rubro de infraestructura es el más alto pero se espera que en el periodo de 2 años se haya recuperado en totalidad la inversión por este concepto.
No existen otras agremiaciones de cuyicultores en la zona de influencia de la empresa.
A nivel del Departamento de Nariño se puede establecer que existen las siguientes producciones por municipio donde existe la
...