Suavizadora De Agua
karloz_alonzo1 de Noviembre de 2013
732 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
Angulo critico: es el ángulo a partir del cual no existe refracción y toda la luz incidente es reflejada al mismo medio del que procede. También es el ángulo mínimo de incidencia en el cual se produce la reflexión interna total.
Dispersion o descomposición: fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al atravesar un material.
Espejismo: es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie lisa como si se estuviera contemplando una superficie líquida que, en realidad, no existe.
Fibra óptica: es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
Reflexión interna total: es el fenómeno que se produce cuando un rayo de luz atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que el índice de refracción n1 en el que éste se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente.
Refracción: es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro.
1.- La reflexion es cuando la luz regresa a su medio original como resultado de incidir sobre una superficie; mientras que la refracción es la desviación de la luz cuando pasa oblicuamente porde un medio a otro.
Reflexion= la luz se refleja (espejo)
Refraccion= la luz se desvia (lentes)
2.-
3.-
4.- No
5.- No.
6.- Si, es un fenómeno conocido como la “reversibilidad de los caminos ópticos”, es decir si tú ves a tu amiga ella te verá a ti.
7.- Los hace parecer a menor profundidad de lo real. Esta profundidad aparente se puede calcular fácilmente a través de la ley de Snell y un sencillo planteo geométrico entre rayos.
8.- De refracción, ya que un rayo de luz reflejado por un objeto lejano que va hacia abajo, y en la dirección del observador, va experimentando refracciones sucesivas al atravesar las distintas capas de aire; su inclinación hacia el suelo es cada vez menor y, tras llegar a la horizontal, el rayo sufre nuevas refracciones, aunque esta vez hacia arriba. Así es como, tras haber descrito una trayectoria curva de convexidad dirigida hacia abajo, llega al ojo del observador, que ve en el suelo(espejismo inferior) una imagen poco neta del objeto.
9.- La iluminación solar diurna dura más porque por refracción se puede ver al sol detrás del horizonte geométrico durante el alba y por el mismo fenómeno durante el ocaso.
10.- Es de comprobación experimental que los índices de refracción son mayores para frecuencias mayores.
Ej.: Luz roja en agua n = 1.330; Luz violeta en agua n = 1.342
Esto demuestra que para altas frecuencias la velocidad de la luz disminuye y viceversa.
11.- Porque al pasar la luz blanca por un prisma de cristal la luz roja es la mas próxima a salir.
12.- Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, éstas se encargan de producir tal efecto, pero en algunas mucho más que en otras. Los rayos del Sol involucrados con la formación del arco iris salen de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas. Este es el "ángulo del arco iris", descubierto por René Descartes en el año de 1637. Si la luz saliera a 180 grados, entonces regresaría por donde vino. Como el ángulo de salida es de sólo 138 grados, la luz no se refleja exactamente hacia su origen. Esto hace posible que el arco iris sea visible para nosotros, que no solemos encontrarnos exactamente entre el Sol y la lluvia. De manera que siempre, si nos colocamos de frente a un arco iris, el Sol estará detrás de nosotros.
13.- Tanto el agua
...