ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sucre en la geografía boliviana

usgaboInforme12 de Julio de 2015

6.045 Palabras (25 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 25

Sucre es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca, siendo la sede de gobierno y capital de facto, La Paz. En Sucre se resume la historia de la Bolivia colonial, desde sus orígenes más antiguos.1 2 3 4 5

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Choquechaca tenía autonomía propia con respecto al Imperio inca (los charcas fueron el único pueblo que no pagó el rescate del cautivo Inca). Según datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 400.000 habitantes.

Toponimia[editar]

La ciudad fue también conocida como Choquechaca (nombre originario del pueblo charca, hasta 1538), La Plata (1538-1776, durante el Virreinato del Perú), Chuquisaca (1776-1825, durante el Virreinato del Río de la Plata), La Ilustre y Heroica Sucre (desde 1825, a partir de la República, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como «La Ciudad Blanca», «la Vieja» o «la Culta».6

Sucre-Chuquisaca-La Plata-Charcas fue capital constitucional, sede de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) hasta la Guerra Federal, cuando la derrota chuquisaqueña permitió a los paceños transformar a La Paz en capital y sede de facto de los Poderes Ejecutivo y Legislativo hasta nuestros días, más el Poder Electoral establecido en años recientes. Actualmente Sucre conserva todavía el título de capital constitucional y sede del Poder Judicial de Bolivia, así como la capitalía del departamento de Chuquisaca.7

Instituciones[editar]

Tres instituciones han caracterizado la ciudad:

La Iglesia cuando en 1552 fue elevada al rango de sede episcopal, en 1609 a sede arzobispal y hasta 1983 en sede cardenalicia, siendo su última cabeza el cardenal José Clemente Maurer (1900-1990), enterrado en la Catedral;

La Administrativa cuando en 1559 se convierte en Tribunal de la Audiencia de Charcas, el cual se transforma posteriormente en el Poder Judicial de la nueva República; y

La Universidad jesuita cuando en 1623 se crea la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca ―una de las primeras de América, fundada después de las de Santo Domingo (Santo Domingo, 1538-1823), Lima (1553), México (1551), San Fulgencio (Quito, 1586), Córdoba (1613), San Gregorio Magno (Quito, 1651), la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (hoy Universidad de San Carlos de Guatemala) (1676), Universidad Santo Tomás de Aquino (Quito, 1681), y de la primera Escuela Normal de Maestros (creada por el mariscal Sucre en los primeros años de la República, actualmente Universidad Pedagógica) y de la Universidad Andina. Actualmente el Poder Judicial, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República.8 Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente.

Idiomática[editar]

El idioma español de Sucre, se basa mayormente en jergas y un acento semitropical donde predominan palabras como "chala" en remplazo de "genial" .[cita requerida].9

Geografía[editar]

Geográficamente, Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco. Es la tierra media entre las tierras altas de la meseta andina y las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, límite entre los sistemas hidrográficos del Amazonas (ríos Chico y Grande) y los del Río de La Plata (Cachimayu y Pilcomayu), tierra de pueblos chuquisaqueños-quechuas, frontera entre los pueblos aimaras (en las tierras altas) y guaraníes (en las tierras bajas); plaza fuerte de guerreros charcas-tarabucos, encargados de detener las constantes incursiones de los guerreros guaraníes, y que en la batalla de la Tablada (1538) derrotaron a los imparables españoles, incorporando en sus atuendos tradicionales las armaduras de los conquistadores.

Sucre en la geografía boliviana.

Se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Cerca de donde las cadenas montañosas de Los Andes pierden altura y proveen un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas (ríos Chico y Grande) y la Cuenca del Plata (ríos Cachimayu y Pilcomayo.

Clima[editar]

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Sucre, Bolivia WPTC Meteo task force.svg

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima absoluta (°C) 34 34 34 32 33 33 28 33 33 32 32 34 34

Temperatura máxima media (°C) 22.4 21.7 22.2 22.4 22.2 21.8 21.8 22.9 24 24.2 24.3 23.1 22.8

Temperatura media (°C) 16.6 16.1 16.1 15.7 14.6 13.3 13.2 14.4 16 17 17.4 16.9 15.6

Temperatura mínima media (°C) 10.9 10.6 10.1 9 7.1 4.9 4.6 5.9 8.1 9.9 10.6 10.8 8.5

Temperatura mínima absoluta (°C) -6 -9 0 1 -4 -5 -5 -3 -1 -2 -2 -1 -9

Precipitación total (mm) 154 117 103 30 6 2 2 12 24 48 63 118 679

Días de lluvias (≥ 1 mm) 16 13 11 6 2 1 1 2 4 8 10 14 88

Humedad relativa (%) 71.1 73.9 73.7 68.6 55.4 46.9 49.1 49.1 51.2 57.3 59.2 66.7 60.2

Fuente nº1: Climate-Data.org (altitude: 2796m),10 Climatebase.ru for humidity11

Fuente nº2: Weather2Travel for rainy days and sunshine,12 Voodoo Skies for record temperatures13

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de la ciudad de Sucre

Sucre resume la historia misma del pueblo boliviano en su lucha incesante por la libertad, junto a ciudades como Potosí y La Paz.

Época Colonial[editar]

Después de la conquista, cuando las luchas fratricidas entre los conquistadores estuvieron a punto de diezmar su población, sus pobladores españoles tomaron el partido del monarca peninsular para conseguir su autonomía propia (el rey Carlos V les concedió a los chuquisaqueños la Cruz de San Andrés como estandarte, elevando a Charcas al rango de ciudad y sede de la Audiencia de Charcas, y el rey Felipe II concedió la Universidad jesuita de San Francisco y la sede arzobispal del Alto Perú).

Tierra de frontera entre el Imperio incaico y los pueblos inconquistables de las tierras bajas, optó por someterse a los conquistadores castellanos al mando de Pedro Anzúrez en lo que hasta entonces se había llamado Choquesaca, transformándose a partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los primeros años de dominación española, la ciudad sobrevivió a las luchas fratricidas entre las huestes de Pizarro y de Almagro que prácticamente diezmaron su población. En 1555, el emperador Carlos V le dio el rango de ciudad y le concedió la Cruz de San Andrés como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y otorgando la administración sobre la explotación de la plata de las minas de Porco descubiertas en 1545, en Potosí. En 1559 la ciudad se transformó en sede de la Real Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con autoridad sobre la Chiquitanía y el área que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y lo que hoy es Argentina. En 1609, se convirtió en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624 acogió a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo, la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

En el siglo XVIII, los desembarques portugueses en el delta del río de La Plata por el Atlántico y las incursiones de bandoleros a la chiquitanía por el interior de la Amazonía, pusieron en evidencia el intento portugués de tomar el control de la Audiencia de Charcas y sus ricas minas de plata. Para responder a la amenaza portuguesa y vista la incapacidad del virreinato del Perú para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atlántico, en 1776, se creó el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, actual Sucre, formó parte esencial del nuevo virreinato. Dado que La Plata era una ciudad plenamente consolidada por sus instituciones y su gobierno local, la vieja Real Audiencia de Charcas tuvo competencias excepcionales sobre sus territorios dentro de la nueva administración virreinal.

Revolución de Chuquisaca[editar]

Cuando Napoleón ocupó España entre 1808 y 1814, los chuquisaqueños concluyeron que «ni el Imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía» y decidieron tomar el camino de la libertad bajo la estrategia de desconocer toda autoridad que no sea la del monarca cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es lo que se conoce como el primer grito libertario de América (la revolución de Chuquisaca) un 25 de mayo de 1809. El 6 de agosto de 1825, tras 15 años de lucha sangrienta, firmaron en el aula magna de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fuertemente impregnada de los ideales de la Ilustración, la Constitución de la nueva República, Soberana e Independiente.

La Casa de la Libertad, lugar donde se firmó el acta de Independencia de Bolivia.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes chuquisaqueños, inspirados en la corriente Ilustrada que impregna su universidad Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez― acusado y tomado prisionero por conspiración el mismo día― y la renuncia del presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro. Este dijo

Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma.[cita requerida].

Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com