ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surgimiento de la Revolución Keynesiana

mariacheche15Biografía7 de Febrero de 2016

2.709 Palabras (11 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 11
  1. Surgimiento de la Revolución Keynesiana

Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou. Los pensadores clásicos suponían pleno empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al salario vigente; y paro fraccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva. Entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados son autor regulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo.


Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia. Además la teoría es general porque apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica.
Antes de que el mundo pudiese discutir cuánto de heterodoxa tenía la teoría de Keynes la teoría neoclásica impuso la demostración de que la Teoría General se ocupaba sólo de un caso particular; sobre todo intervinieron Hicks en 1937 y, años más tarde, Modigliani. A partir de ellos, el nuevo dogma sostuvo que la persistencia del desempleo involuntario debía explicarse por circunstancias específicas: cuando la demanda de inversión es insensible a la tasa de interés, en el caso de la trampa de liquidez y cuando los salarios son rígidos a la baja debido, entre otras causas, a que los trabajadores sufren de ilusión monetaria

Pigou, contemporáneamente a Keynes, argumentó que las dos primeras condiciones (causas de la caída de la demanda agregada por debajo del nivel de pleno empleo) se neutralizarían con la caída del nivel general de precios, ya que el valor real de los balances aumentaría, que provocaría un efecto riqueza que incrementaría la demanda de consumo; sólo se plantea la posibilidad de la acción gubernamental para incentivar la demanda agregada como medida de corto plazo alternativa al efecto saldos reales. La única condición que permanece, desde la perspectiva de Pigou, es la tercera; el desempleo persistente se explica sólo por la rigidez de los salarios nominales.

[pic 1]

  1. Ideas fundamentales de la Revolución keynesiana

En el punto central del keynesianismo está la demanda. Keynes tenía en su pensamiento los supuestos de la doctrina clásica y neoclásica. En su mira está la alta inestabilidad de la demanda del conjunto de la economía. Para ingresos crecientes descienden los gastos de consumo mientras gana significado el ahorro. La gente trabaja así no exclusivamente para poder satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino también para crear ahorros y fortuna. El ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un periodo, por ejemplo un año, debería llegar a ser en su totalidad demanda efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir.

La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del tipo de interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas determinadas de réditos futuros. Con respecto al futuro desarrollo de la economía hay que andar con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como los empresarios distancia de las inversiones. Un rol decisivo juegan las expectativas en la determinación de la oferta de una economía nacional (global). Si los empresarios cuentan con caídas de demanda, revisan sus planes de producción y de inversión correspondientes hacia abajo. Los puestos de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los motivos teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes permanecen: que la demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la economía, las expectativas negativas pueden hacer que una economía en su conjunto permanezca no ocupada en su totalidad y el efecto precios (especialmente el mecanismo de la tasa de interés) no siempre está asociado con la estabilización.

  1. Bibliografía de John Maynard Keynes

John Maynard Keynes nació en 1883. Estudió filosofía y matemática y comenzó su carrera en la “Indian Office” británica, donde se dedicó intensivamente a preguntas económicas, como las repercusiones del régimen político de cambio (patrón oro) en las colonias británicas. También fue un crítico de la política fiscal liberal, la que consideraba la austeridad fiscal como objetivo. Poco después se desempeñó como lector en el King´s College en Cambridge. En el transcurso de su vida fue no solo empleado y consultor del tesoro británico (entre otras cosas delegado principal para las negociaciones de la paz de Versailles, enviado a las más importantes conferencias de política económica, especialmente la de Bretton Woods) director de la más grande empresa de seguros británica y propietario de dos teatros, sino también un exitoso especulador. Keynes está vigente hoy como el más importante y al mismo tiempo el más discutido económista del siglo XX. Su principal obra “La teoria general de la desocupación, el interés y el dinero” aparecida en 1936 es uno de los hitos en la teoría económica.

  1. Características de la Revolución  Keynesiana
  • La teoría nació  en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.

  • El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva.
  • El tipo de interés adquiría el valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero en circulación. Cuanta más alta fuera la diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir.
  • De este modelo se desprendía pues, como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas, a saber: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.
  • En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras la posguerra, y pueden considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar.
  • El modelo macroeconómico fue considerado por la determinación de la renta y el empleo a partir de la demanda global existente, además de mencionar la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los salarios.
  • Su influencia no se limitó a los países de habla inglesa, sino que se extendió por todo el mundo no comunista, más, por los países muy desarrollados que se enfrentaban a problemas similares de estabilización económica.
  1. Causas de la Revolución Keynesiana
  • Desarrollo una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica.
  • Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.
  • Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.
  • Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de preciossalariosmercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc.
  1. Aspectos de la Revolución Keynesiana

Esta revolución propuesta por Keynes se basa principalmente en dos aspectos que son

  1. El concepto de demanda agregada

 Gasto total planeado o deseado de la economía el cual se determina por factores como el nivel agregado de precios, la inversión, el gasto público, la función de consumo y la oferta monetaria.

  1. La teoría Keynesiana de la oferta agregada.

Valor total de los servicios y bienes producidos por una empresa. La cual está en función de la tecnología y el valor de los precios existentes en ese momento.

Esto fue producido por que el clásico enfoque económico, que suponía precios y salarios flexibles; mientras que Keynes proponía que estos eran rígidos e inflexibles. Ya que según Keynes la oferta no dependía simple y directamente de la demanda, por lo que la producción podía alejarse de su nivel potencial (y más eficiente) por largos periodos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (175 Kb) docx (28 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com