TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento
Noe931Informe10 de Diciembre de 2013
700 Palabras (3 Páginas)586 Visitas
TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. BuenosAires, Fondo de
Cultura Económica, 2000. 122 pp.
Este pequeño libro, de un autor argentino conocido y prestigioso, se divide en cuatro
capítulos: 1) El conocimiento y la sociedad; 2) Sociedad del conocimiento y educación; 3)
Universidad y sociedad del conocimiento; 4) Desafíos de las reformas educativas.
Nadie duda que estamos viviendo un tiempo de transformaciones muy profundas en
diversos campos: cultural, tecnológico, social y también -como consecuencia- el ámbito
educativo se ve sometido a la necesidad de repensar su servicio social.
La conjunción de estos cambios nos lleva a pasar de un enfoque propio de las ciencias
sociales a otros más cercano a la filosofía social, para explicitarnos mejor las orientaciones
valorativas y los sentimientos que nos producen los cambios sociales y el comportamiento
de los actores sociales (p. 8).
La relación entre conocimiento y sociedad nos manifiesta que la crisis actual es
estructural con dificultades de funcionamiento en las instituciones responsables de la cohesión
social (Estado-Provincia), en las relaciones entre economía y sociedad (La crisis del trabajo)
y en los modos a través de los cuales se forman las identidades individuales y colectivas
(crisis del sujeto).
El autor se detiene a analizar el optimismo inicial sobre las potencialidades
democráticas del conocimiento, como se pensaba hace algunos años, para detenerse luego
INVENIO Junio 2001 143
en el fenómeno actual según el cual se manifiesta que el uso intensivo de conocimientos
produce simultáneamente fenómenos de más igualdad y homogeneidad (entre los que tienen
acceso al dominio de los sistemas símbolos) y de más desigualdad y homogeneidad
(entre los excluidos de estos sistemas y del ciclo productivo). Hoy se busca la calidad total,
la homogeneidad de calidad del grupo en la producción, pues lamenor disfunción de una de
las partes amenaza la producción en su conjunto.
Se trata de un fenómeno socialmás duro que el de la explotación, pues la explotación
provoca además una reacción de movilización colectiva, especialmente sindical y política.
La exclusión del conocimiento genera una exclusión social sin grupo contestario, ni objeto
preciso de reivindicación, donde las víctimas del sistema tampoco poseenmedios concretos
para analizarla y atacarla.
“Actualmente la tendencia a excluir a los que no tienen ideas parece ser más fuerte
que la tendencia a excluir a los que no tienen riquezas” (p. 24).
El autor se detiene luego a examinar la ideología de la desigualdad, enmascarada
frecuentemente bajo el rótulo de la “diferencia”. La tesis del autor finalmente sostiene que
la justicia y la solidaridad son elementos básicos para garantizar el carácter sostenido del
desarrollo social (p. 29).
El autor desarrolla demás temáticas actuales como los mecanismos de la xenofobia,
de la cohesión autoritaria, la globalización y su forma de comportamiento “sin compromisos
con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización” (p.33).
Acercándose al estudio de los temas relacionados con la educación, el autor hace
patente la contradicción cultural según la cual, por un lado, se promueve, cada vez a edad
más temprana, la autonomía cultural; y por otro lado, la autonomía material se adquiere
cada vez más tarde.
La sociedad del conocimiento, en particular la universidad, debe entonces tomar en
cuenta tres nuevos factores en su acceso al conocimiento: 1) Será necesario educarse toda
...