TEGUMENTO EN VERTEBRADOS
adriana.lopez17 de Mayo de 2014
2.583 Palabras (11 Páginas)592 Visitas
TEGUMENTO EN VERTEBRADOS
OBJETIVOS
GENERAL
Establecer los caracteres filogenéticos y fisiológicos del tegumento de los vertebrados por medio de la observación directa, microscópica y estereoscópica de estructuras especializadas de los reptiles, anfibios, mamíferos y aves.
ESPECIFICOS
• Identificar la homología existente en las estructuras especializadas del tegumento de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
• Establecer las funciones que cumple el tegumento de los vertebrados objeto de estudio para el buen funcionamiento de su organismo y la conservación de la especie en su habitad.
• Observar microscópicamente las características estructurales la pluma de aves y pelo de mamíferos.
• Reconocer las especializaciones del tegumento en la rana y la tortuga en los ejes dorsal y ventral por observación directa y estereoscópica.
http://biblio.uptc.edu.co:2053/science/article/pii/S157509221200109X
http://biblio.uptc.edu.co:2397/ehost/detail?vid=3&sid=5551946f-7dc1-43f7-9aa4-8d545a6bd8d2%40sessionmgr113&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=91515237
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
SISTEMA TEGUMENTARIO
¿QUÉ ES EL TEGUMENTO?
Es Tejido orgánico que cubre el cuerpo de los animales, este está en contacto directo con el medio exterior y presentar diversas adaptaciones para realizar sus actividades.
Es la cobertura protectora externa del cuerpo, compuesta por la piel, integumento y estructuras derivadas como pelos, escamas, plumas, cuernos(para la defensa), uñas, etc. (kardong,2003) ¿CUÁL ES SU ORIGEN?
En el proceso de embriogénesis que ocurre inmediatamente se produce la fecundación en el proceso de reproducción de vertebrados, posee las siguientes fases:
• Segmentación: el cigoto se divide varias veces por mitosis, formando una estructura llamada mórula la cual posee células llamadas blastómeros.
• Blastulación: los blastómeros continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura que se forma se denomina blástula.
• Gastrulación: las células de la blástula continúan su división a distinto ritmo, se mueven invaginándose hacia el interior originando la cavidad denominada blástula, la estructura formada se llama gástrula y la cavidad interior arquénteron, que se abre al exterior por un orificio denominado blastoporo. En esta fase se forman tres capas celulares que forman una gástrula triblastica formando el ectodermo, mesedermo y enddermo en animales celomados.
El tegumento se desarrolla por interacción del ectodermo y mesodermo.
ECTODERMO
El ectodermo formará: la epidermis y estructuras asociadas como la piel externa, epidermis, cabello, escamas plumas, uñas, glándulas sudoríparas, receptores nerviosos, cristalino, cornea, epitelio de nariz, boca, ano y esmalte dental, una porción del ectodermo: el ectodermo neural originará el sistema nervioso. EL ECTODERMO superficial mono estratificado produce la epidermis multiestratificada
Capa profunda de epidermis El estrato basal ( estrato germinativo) se apoya sobre la membrana basal mediante una división celular activa, el estrato germinativo llena la capa única de células externas llamadas peridermo
MESODERMO
El mesodermo forma estructuras asociadas con las funciones de movimiento y soporte: músculos, cartílagos, huesos, sangre y el tejido conectivo. Mesodermo: dermis, dentina dientes.
Fisiología
*ayuda a mantener la forma de un organismo
*Protección: Protege al organismo contra lesiones mecánicas o las que pudiesen ser causadas por diferentes tipos de radiaciones ( rayos UV) ya que posee pigmentación (melanina), igualmente protege contra las invasiones microbianas por que actúa como frontera crítica entre el organismo y su medio al espesarse y formando parte del exoesqueleto.
*Termorregulación: regula la temperatura corporal del animal al poseer en la piel estructuras especializadas encargadas de realizar el proceso de la perdida de agua por medio de evaporación, acumula el calor necesario o por el contrario irradiando el exceso (evaporación)
*Coloración protectora: Los cambios de colores son empleado para exhibiciones defensivas, cortejos sexuales o para camuflaje.
*Excreción: Los productos que resultan del metabolismo, como sales y amoníaco, salen al ambiente a través del tegumento.
• Sensorial: el tegumento Presenta receptores cutáneos que permite las percepciones táctiles, olfativas, Captación de estímulos externos , presión, humedad, calor, frio , dolor etc
• Regulación osmótica: con la ayuda de otros sistemas permite el intercambio gaseosos ej: en peces y anfibios, a la circulación, al movimiento alternativo de los gases e iones.
• Producción de luz: fotóforos en peces principalmente
• locomoción: por medios de las estructuras especializadas como plumas uñas, cascos, membranas de piel murciélago, Pelo: para aislamiento, cuernos: para la defensa
• nutrición producción a partir de esteroides de vitamina D por la exposición de los rayos UV
ANATOMÍA DEL TEGUMENTO
La piel esta se divide en dos capas: la epidermis y la dermis, están unidas por la membrana basal, pero de naturaleza y origen distintos.
EPIDERMIS
Está constituida fundamentalmente por epitelio: plano estratificado queratinizado (con capa córnea). Carece de irrigación sanguínea y de inervación propia, las células que lo integran se denominan “queratinocitos” especializados en sintetizar abundantes filamentos intermedios de queratina, proteína sulfatada que le proporciona a las células cierta rigidez, dureza y semiimpermeabilidad.
LÁMINA BASAL, entre epidermis y dermis se encuentra dividida por lamina basal y lamina reticular cumple la función de apoyo al epitelio.
DERMIS: es una estructura fibrosa, es el tejido conjuntivo que sostiene la epidermis, y lo une al tejido subcutáneo. Esta es gruesa varía según la región del cuerpo.
Está posee vasos sanguíneos, fibras de colágeno, nervios, células pigmentarias, adiposas y fibroblastos.
Cumple con las funciones de soporta, amortiguar y alimentar a la epidermis, igualmente da lugar a huesos dérmicos y a osteodermos en reptiles
.
FILOGENIA
TEGUMENTO DE TETRÁPODOS
.
Anatomía poseen estrato corneo, lípidos
Funciones
*protege contra la abrasión mecánica
* confiere resistencia contra la desecación de su cuerpo.
Características especializadas
*Existe queratinización.
*poseen glándulas multicelulares especializadas
ANFIBIOS
Sufren metamorfosis en su ciclo vital, pasando de una forma acuática de una terrestre
Morfología
La piel es húmeda y fina aunque a veces puede presentar verrugas que le dan un aspecto más áspero
Anatomía
Epidermis: es la capa externa formada por varias capas de células (pluriestratificado), Dermis: es la capa interna, muestra una estructura esponjosa, posee glándulas especializadas, cromatóforos.
Funciones
*intercambio gaseoso con los capilares situados en la epidermis y dermis para permitir la respiración cutánea
* protege contra invasiones bacterianas, abrasión.
*retarda la perdida de humedad del cuerpo
*reproducción: los callos de epidermis ayudan a sujetar a la hembra durante el apareamiento.
*regeneración periódica.
* presenta queratinización
Características especializadas
*poseen respiración cutánea y pulmonar
* poseen apodos, son escamas dérmicas presentes solo como vestigios
* Células de Leydig: secretan sustancias que impiden la entrada de bacterias o virus.
* Callos de epidermis cornificadas, presentes en los dedos o patas. Se presenta en machos
*glándulas multicelulares:
- glándulas mucosas: son pequeñas, formadas por un racimo de células que liberan productos en un mismo conducto.
-glándulas serosas: son más grandes que las anteriores, las secreciones pueden ser toxicas para los depredadores.
* Cromatóforos
Ejemplo: Rana
REPTILES
Morfología
Son ectotermicos
Anatomía
Epidermis: presenta tres regiones: *estrato basal *estrato granuloso * estrato corneo.
Dermis: posee tejido fibrosos, cromatoforos
Funciones
*disuasión de depredadores
* Reproductoras
*camuflaje
*regeneración periódica.
* Protección mecánica
*ipermeabilidad
* presenta queratinización, evitando la perdida de agua y se desequen.
Características especializadas
* piel impermeable
*presenta queratinización extendida
*escamas, no poseen hueso de soporte se forma a partir de la dermis. Esta es un pliegue superficial de la epidermis que unidas forma un bisagra, es un escudo si la escama epidérmica es grande y en forma de laminar.
-cuernos: son escamas dérmicas que se modifican en crestas, que asemejan dicha estructura.
(meneghel,2008) http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/122952/course/section/14532/CARTILLA%20REPTILES%20Maldonado%202012.pdf
*
...