ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TENDENCIAS EN LA PROMOCIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, EN EL MUNDO Y EN CUBA

maoalejos11Ensayo23 de Julio de 2013

7.107 Palabras (29 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 29

TENDENCIAS EN LA PROMOCIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, EN EL MUNDO Y EN CUBA.

Dra. Giselda Sanabria Ramos. Escuela Nacional de Salud Pública, 2003.

Resumen

En el presente trabajo se muestra la evolución de la “promoción de salud” y la “educación para la salud”, durante el pasado siglo; vista la primera como un nuevo enfoque, cualitativamente superior al de la salud pública tradicional; y la segunda como una disciplina en franco desarrollo desde la mitad del pasado siglo. Se presenta el concepto de promoción de salud adoptado en la 1ra. Conferencia Internacional de Ottawa en 1986, el que fue ratificado en la 5ta. Conferencia de México en el 2000. Enuncia las tendencias de su desarrollo y menciona la divergencia teórica que se suscitó entre la promoción de salud y la educación para la salud a partir de la década de 1980; se muestran pronunciamientos que argumentan porque la educación para la salud no debe quedar subsumida en el enunciado de promoción de salud, por cuanto ambas constituyen un par dialéctico cuyos nexos son indisolubles. Presenta los cambios ocurridos en la Unión Internacional de Promoción ya Educación para la Salud (UIPES) y analiza hitos de la evolución de la promoción de salud tanto en el ámbito internacional como en Cuba. Destaca como un componente medular para su desarrollo la Formación de Recursos Humanos, a fin de disponer de adecuado capital humano, que mejores las políticas, el quehacer y las decisiones en este campo; se ejemplifica algunas ofertas de capacitación en diferentes países

Introducción

La promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o simplemente una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos. Para algunos1-3 incluyendo la autora de este trabajo, es un nuevo enfoque, cualitativamente superior al tradicional de la salud pública, es incluso un nuevo paradigma. Para OMS/OPS es indistintamente “una estrategia” 4 o una “Función Esencial” 5de la salud pública. No obstante y a pesar de las diferentes acepciones asumidas hay consenso en que involucra a gobiernos, organizaciones sociales e individuos, en la construcción social de la salud.

Dada la juventud de este enfoque, las corrientes de pensamiento que se aproximan a la promoción de salud continúan siendo indistintamente interpretadas, operacionalizadas y desarrolladas en dependencia de los intereses, contexto socio-económico y preparación técnica que tengan los diferentes actores sociales, que de una u otra forma se involucran con ese pensamiento, actuación o paradigma.

Desde Winslow (1920)6 hasta Ottawa (1986)7, y en la medida en que se han ido sucediendo las diferentes conferencias mundiales de promoción de salud, este tema ha comenzado a adquirir un espacio cada vez mayor en diferentes ámbitos y aunque para los que se aproximan a este camino puede ser una interrogante, un nuevo término, o algo que se repite de forma mecánica en algunos casos. Para muchos se muestra y reconoce como una vía para alcanzar niveles de salud deseables para toda la humanidad. Su inicio se puede ubicar en los países industrializados, donde se han logrado avances significativos tanto en el plano teórico como en el de la práctica. En América Latina el desarrollo ha sido más lento en algunos casos, con limitaciones severas en otros donde no ha sido suficientemente atendida desde el espacio genoestructural, aunque “en general se observan avances”8.

El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad del pasado siglo en diferentes ámbitos, entre ellos: el académico, el de la investigación, los servicios de salud, en el de otros sectores sociales, así como en las agendas de decisores y de los gobiernos; pero a pesar de ese progreso muchos profesionales y ejecutores, aun hoy, no conocen ni dominan de forma adecuada su definición, los principios, las metodologías y las herramientas de la promoción de salud. Teniendo en cuenta que la comunicación es una herramienta importante para los cambios de comportamiento y estos a su vez una estrategia de la promoción de salud, en oportunidades algunos, con un enfoque reduccionista, la equiparan a una actividad puntual ya sea repartir panfletos o hacer spots televisivos; lo que demuestra desconocimiento en el tema.

La educación para la salud, es reconocida también, como una herramienta fundamental de la promoción de salud; a pesar de su amplio historial que permitió que en 1950 se constituyera la Unión Internacional de Educación para la Salud (UIES) hoy Unión Internacional de Promoción de Salud (UIPES), en algunos momentos y lugares ha sido presa también, del desconocimiento de sus principios y metodologías; en ocasiones hasta de la monotonía, producto del comportamiento restrictivo, por parte de los propios educadores y del de los proveedores de servicios de salud, quienes a pesar de su buena voluntad, en una praxis carente de fundamentos teóricos metodológicos sólidos, redujeron la educación para la salud al simple acto de informar sobre salud...., de manera que muchos perceptores y ejecutores comenzaron a interpretarla como un paquete de recomendaciones para el cuidado y la higiene personal. Esta situación, que aún se observa en la cotidianeidad no es nueva, ya que su construcción teórica y resultados prácticos continua siendo de interés permanente para muchos estudiosos motivados por el tema, al mismo tiempo que ha ido en aumento a través de los años.

Un problema sobre el que se suscitaron numerosas discusiones, a partir de 1986 y que posiblemente, no esté totalmente zanjado en algunos casos, es la controversia entre el espacio de la promoción de salud y la educación para la salud. Los debates alcanzaron el ámbito de la XIV Conferencia mundial de Educación para la Salud celebrada en Helsinki, Finlandia en Junio de 1991, la que emitió un documento denominado “Como afrontar los Desafíos de la salud mundial. Documento de referencia sobre la Educación para la Salud”9 y que pretendía poner fin a los debates entre partidarios de evitar la hegemonía de la recién nacida promoción de salud, sobre la crecida y madura educación para la salud.

Luego de un profundo análisis la declaración de Finlandia concluye que “En último término, la educación para la salud favorece la salud de las personas capacitando a los individuos y grupos para conseguir los objetivos fijados con respecto a su salud, mejora y mantiene la calidad de vida, impide la producción de muertes, enfermedades, y minusvalía evitable, y mejora la interacción humana...” , “... las personas que aspiran a alcanzar dichos objetivos deberían hacerlo en el marco de tres estrategias principales: Promoción de ideas, capacitación y apoyo....” .

Poco tiempo después la Unión Internacional de Educación para la Salud (UIES), organización no gubernamental sin fines de lucro creada, como ya se mencionó, en la década de 1950 y que cuenta con afiliados en todo el mundo, acordó cambiar en 1993 su nombre por el de Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, identificada actualmente como UIPES con sede en París (ciudad donde se creó y tuvo lugar su primera conferencia mundial). El órgano oficial de la UIPES es la revista que en su inicio se denominó Hygie, “Revista Internacional de Educación para la Salud”, la que para adaptarse a los nuevos tiempos y misión de la organización, reajustó su nombre al de “Promotion & Education”, cambió su formato y mejoró su calidad.

La UIPES tiene su sede en París y cuenta con oficinas regionales y subregionales en todo el mundo (América Latina, Europa, América del Norte, Sudeste de Asia, Sudoeste del Pacifico y Pacífico occidental), las que trabajan y descentralizan las políticas de la organización para atender las demandas y prioridades de cada país. Cuba está afiliada a la UIPES por medio de su Oficina Regional (ORLA), con sede en Sao Paulo y está ubicada a su vez, en la sub-región de México y el Caribe. Desde su fundación la UIPES ha realizado XVII Congresos mundiales, el próximo será en Australia en el año 2004. En el nivel regional también se efectúan Congresos o Conferencias Regionales, en el caso de América Latina, la oficina regional se creó en 1990 en Brasil y realizó su primera conferencia en Cuba en 1993. La tercera conferencia tuvo lugar en Brasil en el mes de noviembre del 2002 y ya se están recepcionando las nominaciones para identificar la sede de la próxima conferencia.

Durante los 10 últimos años el trabajo de la Unión Internacional de Promoción de Salud y Educación para la Salud ha venido fortaleciéndose a partir del incremento de su membresía, así como de haber desarrollado un sustrato teórico metodológico mucho más sólido en consonancia con los retos y demandas actuales.

Hitos de la promoción de salud y la educación para la salud en el mundo y en Cuba.

Sin obviar la preocupación por la preservación de la salud heredada de culturas milenarias, la promoción y la educación para la salud como práctica vienen transitando y tomando fuerza desde el siglo pasado y deben tener su mayor espacio de realización y consolidación en el presente e incluso en los venideros. Los problemas de salud acumulados por la población de todo el mundo son muchos, así como cada vez más numerosos y diversos, pero está claro para los entendidos, que la mejor alternativa hasta el momento, para solucionarlos es justamente la promoción y la educación para la salud.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com