Promocion Y Educacion De La Salud
charilyn2 de Diciembre de 2012
2.924 Palabras (12 Páginas)406 Visitas
HIGIENE PERSONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS.
La higiene es uno de los hábitos más importantes que tienes que inculcarle a tu pequeño. Los niños, suelen llevarse de todo a la boca y se los suele ver siempre con las manos sucias ya que tocan todo lo que encuentran a su paso. Hay situaciones que no pueden controlar, por eso conviene no obsesionarse con el tema de la limpieza, pero es bueno que desde muy pequeño, le enseñes ciertas normas de higiene para evitar que se contagie algunas enfermedades. Ten siempre la precaución de lavarle las manos antes de que se siente a comer, y antes de acostarse. El baño diario también es muy importante, no solo para ayudarlo a relajarse, y a asearse, sino también para que se vaya haciendo el hábito desdechico.Los genitales son otro de los aspectos que tienes que cuidar en la higiene personal de tu hijo. Y tienes que tener en cuenta el sexo de tu hijo, ya que varones y niñas, requieren algunos cuidados especiales, para evitar enfermedades infecciosas en los mismos. Cuando el pequeño comienza a ir al baño solo, es habitual que con el tiempo, quiera limpiarse él mismo su cola puedes permitírselo, pero controla siempre que lo haga correctamente y sobre todo que se seque bien, para evitar la formación de hongos. Vienen unas toallitas higiénicas, que suelen ser muy útiles para este caso. Para el lavado de los genitales, deberán usarse jabones neutros, sinperfumes.Las nenas, deberán limpiarse su cola desde adelante hacia atrás, a los fines de no arrastrar restos de materia fecal hacia la vulva, ya que esta es una de las situaciones que más se presta, para que se produzca una infección genital o urinaria.
Luego de asearse los genitales, siempre se deben lavar muy bien las manos con agua y jabón, para evitar las infecciones que se transmite por vía oral- fecal. Conviene cambiar a diario la ropa íntima tanto de varones como de lasniñas.Los pies se deben lavar todos los días prestando especial atención en el secado entre dedo y dedo ya que si quedan húmedos puede facilitar el desarrollo de micosis como el famoso pie de atleta. La higiene dental, tampoco se debe descuidar es aconsejable que se cepillen los dientes correctamente tres veces en el día, después de cada comida.
LA SEXUALIDAD
A partir del segundo año, los niños comienzan a distinguir que los niños hacen pis de otra forma que las niñas. Es el inicio del descubrimiento de su anatomía y aunque aún es pronto para comenzar la educación propiamente dicha, debemos contestar a sus preguntas. Pero antes él bebe ya descubierto sus genitales como una parte de su cuerpecito, y sabe que al tocarlos siente placer: es el inicio de los juegossexuales.Hasta los seis años, no manifiestan ningún pudor al mostrar su cuerpo desnudo ni al ver el de sus padres. Para ellos es algo muy natural y si perciben vergüenza por parte de sus padres se mostraran sorprendidos. Sin embargo, es el momento de enseñarles que en nuestra sociedad no es muy frecuente que las personas vayan desnudas y se muestren así en cualquier lugar. La intimidad será muy importante para ellos dentro un tiempo, por eso, conviene enseñarles desde hora a llamar a la puerta antes de entrar al cuarto de baño, por ejemplo:
Si preguntan por alguna cuestión relacionada con el sexo, es mejor contestarle pero no intentar agregar nada más.
HÁBITOS ALIMENTICIOS INADECUADOS
Entre los hábitos alimentarios de los niños y adolescentes, podemos señalar el consumo aveces excesivo, de hamburguesas, perros calientes, sándwich, que tiene como denominadorcomún: una preparación muy sencilla, consumo fácil y saciedad inmediata. Su perfil nutritivopuede definirse como hipercalórico, hiperprotico y con elevado contenido graso. Consumir estosalimentos de forma esporádica, no presenta mayores problemas en el conjunto de una dietavariada; el problema radica en lareiteración de su consumo que pueda generar hábitos alimenticios inadecuados. Por ejemplo,las hamburguesas, generalmente se acompañan de una bebida refrescante y postre dulcepresidiendo de ensaladas verduras, legumbres y frutas necesarias en una dieta equilibrada. Otracaracterísticas es el abuso de chucherías, ese conjunto de dulces y salados de formas y sabores diversos, del escaso o nulo interés nutricional y que se picotean a cualquier hora del día. Una de las consecuencias de tomar a voluntad ese tipo de productos es la falta de apetito cuando nuestros hijos llegan al de la comida convencional, pues su contenido calórico debido al azúcar y grasa, que constituyen la mayor parte de sus ingredientes, provoca saciedad suficiente como para causar inapetencia además como son productos azucarados, se puede formar un abstracto dulce que favorece la formación y desarrollo de microorganismo que atacan la placa dentaria, provocando caries. Por ello debemos controlar el momento en que los niños-adolecentes tomar estos productos. Lo correcto sería establecer un día semanal para comer chucherías de forma que los niños no la estén pidiendo de forma constante. Lo ideal es evitar que los niños desarrollen patrones de consumo monótono las comidas deben de ser variadas y elaboradas de forma apetecible para que no les causen rechazo. Por lo tanto se insta a los padres a vigilar y tener cuidado con el consumo de los elementos llamados “chatarras” en sus hijos pues promueve malos hábitos alimenticios y por una mala nutrición y mala salud.
La Alimentación
La alimentación constituye un factor primordial para la actividad vital del organismo, particularmente por el ritmo tan intenso de todos los procesos que están ocurriendo en él. En esta etapa, aumenta considerablemente la demanda de sustancias nutritivas y por ello, los requerimientos nutricionales deben quedar incluidos en la planificación y elaboración de las dietas. Los alimentos son sustancias que forman parte de la dieta a partir de los cuales el organismo obtiene los nutrientes. La nutrición, es un proceso por el cual se obtiene de la dieta, las calorías y elementos indispensables que necesita el organismo para formar y reparar tejidos y regular sus funciones. Los factores que determinan la nutrición están relacionados con el consumo (hábitos y costumbres, nivel socioeconómico, salud y educación), con el gasto energético y con las reservas del individuo, . Se ha considerado que una dieta normal es aquella que es suficiente, en cantidad para cubrirlas necesidades calóricas completa, en nutrientes según los requerimientos diarios, equilibrada, en proporción de los nutrientes que aportan calorías adecuada, a las características fisiológicas de niño y variada, en cuanto a alimentos que conforman el menú diario. La malnutrición tiene gran repercusión en el desarrollo físico general del niño, porque puede producir retraso mental, retraso en el desarrollo de los centros motores, trastornos en la lectura y el aprendizaje, así como múltiples daños más.4,5 Asimismo, la malnutrición influye desfavorablemente en lo referente al crecimiento y desarrollo cráneo facial, y constituye un adverso antecedente de diversas secuelas, como alteraciones en la calidad y textura de ciertos tejidos (hueso, ligamento periodontal y dientes).En los niños con desnutrición energético-nutricional se han hallado trastornos como hipoplasia del esmalte o la formación de fosetas localizadas, que son muy frecuentes. También se ha observado incidencia de la caries dental, así como anomalías de textura. 6 En cuanto a la erupción dentaria, se expresa un retardo en el brote dentario durante el período de dentición mixta temprana en los niños de bajo peso al nacer.9 Estos trastornos de la erupción dental pueden ocasionar también anomalías en la posición de los dientes, por una mayor tendencia a las discrepancias hueso diente negativas. Las deficiencias vitamínicas pueden influir en una gingivitis hemorrágica y edematosa.
LA OBESIDAD
La obesidad infantil es un problema creciente y preocupante desde hace unos años. Sin embargo, lejos de solucionarse, los pediatras estamos observando cómo el problema se está haciendo mayor con el paso del tiempo. Cabe destacar, que la obesidad es un cuadro en el que un niño tiene un peso inadecuado para su sexo, edad y estatura. Un grado menor sería el de sobrepeso, motivo por el cual la evaluación siempre debe hacerlo un pediatra, ya que el enfoque en ambos casos puede ser diferente, en función de muchos factores. La obesidad en si es una enfermedad, por si un factor de riesgo para padecer enfermedades y para reducir la calidad de vida (presente y futura) de los niños que la padecen. La obesidad en niños pequeños es un tema serio, preocupante y que nunca puede ser tomado a la ligera tan importante es prevenirla como enfocarla adecuadamente en el caso de que se presente, ya que tiene repercusiones sobre la calidad de vida del niño, favorece la baja autoestima y supone un mayor riesgo de discriminación y estigmatización. Los efectos adversos y los riesgos de la obesidad para la salud en etapas tempranas Incluyen problemas como: Problemas Físicos
• Intolerancia a la glucosa Hiperinsulinemia: Diabetes
• Síndrome metabólico
•
Hipertensión arterial
• Riesgo cardiovascular;
• Esteatosis hepática
• Colelitiasis
• Apnea del sueño
• Asma
Problemas Psicosociales:
• Salud emocional
• Baja autoestima
• Imagen
...