TEORIA DE LA DISTRIBUCION: SALARIO, GANANCIA, INTERES Y RENTA
wenfiestraEnsayo11 de Julio de 2013
3.230 Palabras (13 Páginas)1.033 Visitas
TEORIA DE LA DISTRIBUCION: SALARIO, GANANCIA, INTERES Y RENTA
Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción
Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción.
COMUNIDAD PRIMITIVA.- En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico; por tanto no hay explotación ni clases sociales.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo, determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.
El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro (oficios), y nace así la segunda división social del trabajo, ya que es la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que represente la tercera división social del trabajo (esta división social del trabajo se da ya en el esclavismo).
Así al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo (que aumenta la productividad) surge el excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
ESCLAVISMO.- Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases sociales, se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas, la existencia de esclavos permite la existencia de ciertas clases sociales que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento de la cultura en esta época es muy vasto.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requerían, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, que son el antecedente de los siervos feudales.
EL FEUDALISMO.- La desintegración del esclavismo básicamente tiene dos causas principales:
La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano.
Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, mucho pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:
El feudo.
La servidumbre.
El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un gran señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras. El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.
La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etcétera.
Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra y, cuando las tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus tierras. La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres forma:
En especie.- entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.
En trabajo.- Cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.
En dinero.- Cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo. También existe una combinación de las tres cosas.
En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos.
CAPITALISMO.- En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.
Algunos de estos cambios fueron: La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales, amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades, los descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudan a la formación del mercado mundial, se desarrolló el sistema colonial. Un elemento importante para entenderla transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.
La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:
La producción mercantil simple.- Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal.
La manufactura.- La producción netamente manufacturera (hecha a mano), ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. La producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos del producto
...