TEORIA DE LA PRODUCCION
luchiaaa28 de Septiembre de 2014
835 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
1. LUNES SANTO CON EL SEÑOR DE LOS TEMBLORES
3.1 ELPORQUE LE HECHAN LA FLOR DE ÑUK’CHU IDIOLOGIA E INTERES DE LA FLOR DE ÑUKCH’UPOR PARTE DE LOS FELIGRESES
LAS FLORES DEL SEÑOR. Estas flores sagradas son de dos variedades Ñukch’u y Qhapaq Ñukch’u, son de exclusividad del Señor de lso temblores. Por testimonios arqueológicos se comprueban que fue con fines sagrados. Asi se observa en los Q’eros (vasos ceremoniales) y vestimenta delos nobles.
La primera flor denominada Ñuqch’u (salvia silvestre), es una pequeña planta silvestre, propia del área Qeswa, que crecen en laderas de los Apus que rodean la ciudad. La forma de la flor es campaniforme, el solor es uhn rojo intenso o escarlatas, lo importante es que estas flores aparecen abundantemente en semana santa, lo cual adornan con estas flores al Taytacha.
La segunda flor tiene varios nombres así: Qhapac Ñukch’u (Ñukch’u Real), Llagas Ñukch’u (Ñukch’u de las Llagas). Comparan a la flor con los estigmas de cristo por su color bermellón ya cárdeno. También es campaniforme, su constitución es peluda, cual si fuera terciopelada es una flor muy bella, crece en racimos, la planta la planta esta en estado de extinción.
Estas flores cuando caen sobre el cuerpo del Señor, dan la impresión de verdaderas llagas de fuego o gotas de sangre viva. Por eso los fieles le han vinculado con la sangre del señor. Las flores que se desprenden del Señor de los Temblores son muy ansiadas por la gente porque tienen mensajes, purifica y cura todos los males.
3.2 SIMBOLOGIA, ICONOGRAFIA Y ELABORACION DE LAS GUIRNALDAD -(CORONAS) PUESTAS EN LOS BRAZOS DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES
Las Coronas o Guirnaldas son signo de afecto Asia el Taytacha de los temblores, que en la mayoría son elaboradas por los feligreses, en son de mucho afecto, devoción y dando gracias por todo lo dado por él.
Las guirnaldas son elaboradas en forma de corazones, palomas y círculos, todas estas hechas a base de la flor del Ñukch’u. Su técnica y elaboración:
1. Uso de un cartón y en el está la base de la imagen que se va formar.
2. Se recolecta el ñuqchu cortando con una tijera en varias formas.
3. Uno por uno se pega el Ñukch’u al cartón con tinta roja.
4. Seco el Ñukch’u al carton se le cose con hilo Rojo para que no se caiga el Ñuqchu. y de esa manera agradecemos al señor.
3.3 CUALES SON LOS RITOS Y RITUALES QUE SE REALIZA ANTES DE LA PROCECION CON LAS CH’AYNAS
LAS CH’AYÑAS (Las Jilgueras). Así se les llama simbólicamente al coro femenino que entonan canciones al señor de los temblores y obviamente sus voces con comparadas con el trinar de los jilgueros. Aunque también se conoció en tiempo de los Incas un instrumento musical parecido a la quena con el nombre de ch’ayna.
El coro es dirigido por una matrona, la más anciana, quien hace de solista y es la poseedora de cuadernillos manuscritos, donde están las canciones en quechua. Se han constatado cancioneros muy antiguos. Últimamente utilizan cancioneros impresos, editados por la Pastoral Andina.
Estos cancioneros se leen los versos, no así la música. La interesante es que cada cantora recuerda con facilidad la música, la que entona en voz baja es la solista o de lo contrario lo tararea. También el organista de la catedral se encarga de hacer recordar la música y ha registrado en pentagramas una gran variedad de canciones sacras quechuas.
Para la adoración del lunes santo al Taytacha lo reverencian los grupos de ch’ayñas, cada uno compuesto de 8 a 10 cantoras y más de 20 músicos.
Los grupos de Ch’ayñas se ubican a la izquierda y derecha del altar mayor; un grupo pertenece al Hanan y otro al Hurin (al Cusco de Arriba y de Abajo). Entran en contra punto, cantan intercalándose hasta que sale en procesión el Taytacha.
LOS
...