TEORIAS DE LA FISICA
davexin832 de Diciembre de 2014
840 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
TEORÍAS DE LA FÍSICA:
DE LA ANTIGÜEDAD A LA MODERNIDAD.
La física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
Esto desde que se acuñó el término en su primera cuna, Grecia, cuya definición etimológica proviene de physiké que significa naturaleza, siendo que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.
Para entender la física y su proceso desde la antigüedad es necesario conocer las teorías de la misma que poco a poco fueron avanzando según los descubrimientos, como por ejemplo la física clásica como la conocemos hoy en día se debe a Sir Isaac Newton (1643-1727), que formuló las tres leyes fundamentales de la física clásica: “Las leyes de Newton”. Newton es considerado el “padre” de la física clásica, también conocida como la física newtoniana.
La Mecánica Lagrangiana, que permite el uso en igualdad de condiciones de sistemas inerciales o no inerciales, sin que las ecuaciones cambien en su forma básica; y a Mecánica Hamiltoniana, que es una formulación parecida a la Lagrangiana, y es el enfoque más adecuado para construir la mecánica estadística clásica.
También comprende la electrodinámica Clásica, que esta basada en las ecuaciones de Maxwell y se utiliza en fenómenos a escala macroscópica. La genialidad del trabajo de Maxwell es que sus ecuaciones describen un campo eléctrico que va ligado inequívocamente a un campo magnético perpendicular a éste y a la dirección de su propagación, éste campo es ahora llamado campo electromagnético. La Termodinámica se encarga de estudiar las transformaciones e intercambios de la energía, por ejemplo el intercambio de calor que existe en una reacción química.
La Teoría Relativista fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX y su objetivo principal era resolver la incompatibilidad que existía entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. Postuló dos teorías dentro de esta, la Relatividad especial y la de Relatividad general. La idea de ambas consiste en dos observadores que se mueven relativamente uno junto al otro con velocidades distintas (mayores a la de la luz) estos obtendrán diferentes medidas de tiempo y espacia. Quiere decir que la percepción de estas medidas es relativa al observador.
Dentro de la Teoría Cuántica las aportaciones más relevantes fueron hechas por Max Planck, quien enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de cuantos de luz o fotones de energía mediante una constante estadística, que se denominó constante de Planck. La idea de Planck hubiera quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no la hubiera retomado, proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se comporta como partículas de energía independientes (los cuantos de luz). El mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la relatividad general y la mecánica cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del quántum están ampliamente apoyados por rigurosa y repetida evidencia empírica. Aún así, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.
Por último y no por ello menos importante, tenemos la Teoría de Unificación de
...