ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA DIFUSIÓN

JUAN ESTEBAN LOPEZ BORREROInforme21 de Julio de 2019

2.449 Palabras (10 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 10

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA DIFUSIÓN

_________________________________________________________________________

                        NOMBRES                                                                      EMAIL

YESIKA CAROLINA BOLAÑOS ORDOÑEZ                         yessicacabo@unicauca.edu.co

     JUAN ESTEBAN LÓPEZ BORRERO                                  juane@unicauca.edu.co _________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Fundamental, Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad del Cauca.

1. OBJETIVOS

  • Determinar el efecto de la concentración del soluto y la temperatura sobre el tiempo de difusión
  • Visualizar los fenómenos de osmosis en células y diálisis en modelos celulares
  • Describir la membrana selectivamente permeable y su función en la osmosis
  • Definir las substancias osmóticamente activas en relación con la concentración en una sustancia
  • Discutir como la pared celular afecta el comportamiento osmótico en la célula

2. INTRODUCCION

La difusión es el paso de una sustancia desde un medio hacia otro medio que se encuentran en diferentes concentraciones, existen dos formas la osmosis y la diálisis. Estos fenómenos se ven afectados por varios factores como: temperatura, concentración, tipo de membrana, entre otros; factores con los cuales se trabajo en esta práctica, empleando modelos como la yema de huevo y observando lo que pasa directamente en la célula. Este proceso lo efectúa la célula, ya que esta necesita que toda su estructura este en continuo movimiento intercambiando sustancias con el medio en el que se encuentra sea para aprovechar o desechar.

3. MARCO TEORICO

El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas. Además, es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua.

Transporte pasivo:

El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración (o de carga eléctrica) es el transporte de mayor concentración a menor concentración.

Existen 4 mecanismos diferentes de transporte pasivo.

Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.

Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.

Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.

Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

OSMOSIS.

En células animales:

En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir, existe un equilibrio dinámico.

En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de agua es superior a la salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua hasta reventarse, fenómeno conocido como citólisis.

En un medio hipertónico, al contrario, la salida de agua es superior a la entrada de agua por lo tanto la célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta arrugarse y morir, este fenómeno es conocido como crenación.

[pic 1]

1En células vegetales:

En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.

En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.

En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la turgencia.

[pic 2]

4. ANALISIS DE RESULTADOS.

4.1. Osmosis

a. Difusión de agua (solvente) a través de membranas.

Una vez extraídas las yemas de los huevos se procede a hacer el pesaje de estas, se pesa cada una en un beaker de 50 mL, obteniendo:

Tabla 1. Peso de las yemas antes del procedimiento

Yema 1 (peso en g)

Yema 2 (peso en g)

Yema 3 (peso en g)

15,109

22,328

15,503

Una vez pesadas se añade a cada beaker con las yemas 1,2 y 3, solución salina, agua destilada y agua salada respectivamente, pasados 15 minutos se retira el agua y se realiza el pesaje de las yemas nuevamente obteniendo:

Tabla 2. Peso de las yemas después del procedimiento

Yema 1 (peso en g)

Yema 2 (peso en g)

Yema 3 (peso en g)

16,165

25,060

12,038

El objetivo de este proceso es observar en un modelo mucho mas grande el proceso osmótico que llevarían a cabo análogamente las células, se trata de establecer diferencias entre los procesos de difusión por osmosis.

Yema 1: En este modelo se observo claramente un aumento del peso de la yema en 1,054, g esta se encontraba en un medio en el cual podía realizar un proceso isotónico si lo comparamos con lo que ocurriría en la célula, la solución salina usada en este modelo es solución salina normal o isotónica, se observa que el aumento de la masa de la yema es de poco mas de un gramo en 15 minutos.

Yema 2: En este modelo observamos un aumento del peso de la yema en 2,732 si se compara con el anterior modelo se puede decir que la sustancia en este caso agua destilada tiene una menor concentración de sales, que a su vez entonces tendrá una menor concentración de sales si así lo queremos ver que la yema, debido a lo anterior se puede inferir que se encuentra en un medio hipotónico en el que es necesario que entre mas líquido para igualar concentraciones.

Yema 3: En este modelo se observa un proceso contrario al de los dos anteriores en donde las sustancia entraban a la yema de huevo, en este caso es la yema la que pierde líquido, se observa que hay un disminución del peso de la yema en 3,465 g, se puede inferir que hay un proceso hipertónico. Cuando la sustancia que pasa a través de la membran es el soluto se llama diálisis que es lo que ocurre en este modelo.

4.2. Comportamiento osmótico en células animales.

a. Prueba células animales.

En este caso se hacen 4 montajes de laminillas con sangre, la primera cuenta únicamente con una gota de sangre la segunda laminilla contiene (gota de sangre + gota de solución a (solución salina)) la tercer laminilla contiene (gota de sangre + gota de solución b) y la cuarta laminilla contiene (gota de sangre + gota de solución c).

Laminilla 1: Se observa un comportamiento normal de los eritrocitos tiene un tamaño normal a partir de esta laminilla se harán las respectivas comparaciones y análisis de las demás laminillas, la forma y tamaño de los eritrocitos se determina a un enfoque de 40x

Laminilla 2: No se observa ningún cambio en la forma de los eritrocitos cabe mencionar que se observa una menor aglomeración de estos debido a que se encuentran en este medio acuoso, el enfoque necesario para ser observados es de 40x.

Laminilla 3: En este caso se observa que hay un aumento de tamaño de los eritrocitos que, aunque no se excesivo si se nota en el momento de enfocar, se usa un enfoque 40x, aunque se logran observar levemente a 10x.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (276 Kb) docx (207 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com